Factores personales y contextuales relacionados con el ajuste escolar en adolescentes.

El objetivo principal del presente estudio fue analizar la relación existente entre diversos contextos de socialización y variables personales con el ajuste escolar en adolescentes, además de analizar la estructura factorial de la escala de ajuste escolar. En el marco del modelo ecológico de Bronfen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lozano Flores, Cesarea Leonides
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14238/1/1080237951.pdf
Descripción
Sumario:El objetivo principal del presente estudio fue analizar la relación existente entre diversos contextos de socialización y variables personales con el ajuste escolar en adolescentes, además de analizar la estructura factorial de la escala de ajuste escolar. En el marco del modelo ecológico de Bronfenbrenner en donde el factor psicológico se aborda desde una perspectiva de campo interactivo, se contemplaron una serie de variables considerando el contexto familiar a través del funcionamiento familiar, los factores escolares de violencia y victimización escolar, una estimación sociocomuntaria sobre la actitud ante la autoridad institucional, además de las variables personales de autoestima, soledad, empatía y malestar psicológico, con el fin de analizar la relación de estas con el ajuste escolar en adolescentes escolarizados mediante un estudio correlacional no experimental de tipo trasversal. Los participantes del estudio fueron 240 adolescentes hombres y mujeres escolarizadas que integraban la matricula total de una dependencia educativa en una comunidad sub urbana de un estado del norte del país. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de auto reporte en el que se emplearon escalas validadas en población mexicana y con índices de consistencia interna superiores a los límites establecidos por la comunidad científica. Los resultados respecto a la distribución factorial de la escala de ajuste escolar mostraron una estructura bidimensional contrabalanceada es decir, un factor que denota ajuste y el otro desajuste escolar, por lo que, para propósitos de medición de la variable de interés, la distinción entre los dos factores resulta irrelevante, considerándose solo el puntaje general. En cuanto al análisis correlacional los datos obtenidos muestran correlaciones significativas con todas las variables de estudio, destacándose las variables personales de autoestima y soledad como aquellas con una mayor relación (ro = .532; p = .000) y (ro = .473; p = .000) respectivamente. De los hallazgos obtenidos en el presente estudio podemos concluir que además de las relaciones encontradas entre las variables personales y el ajuste escolar, las variables de los diferentes contextos analizados muestran igualmente relaciones significativas por lo que se sugiere realizar investigaciones que nos permitan establecer relaciones causales entre estos diversos factores que nos permitan el diseño de estrategias de intervención en cada uno de los ámbitos estudiados con la finalidad de mejorar los niveles de ajuste escolar en los jóvenes de educación media superior. Palabras clave: Ajuste escolar, factores contextuales, factores personales.