Actividad biológica de drogas electrotransferidas sobre microorganismos de importancia médica.

Recientemente se han reportado el uso de terapias de medicina alternativas como complementarias y que ha sido demostrado que estas son seguras e inocuas para el paciente. Entre estas terapias se encuentran la fitoterapia, la acupuntura y las terapias electromagnéticas. Dentro de estas terapias elect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heredia Rodríguez, Omar
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14220/1/1080242919.pdf
Descripción
Sumario:Recientemente se han reportado el uso de terapias de medicina alternativas como complementarias y que ha sido demostrado que estas son seguras e inocuas para el paciente. Entre estas terapias se encuentran la fitoterapia, la acupuntura y las terapias electromagnéticas. Dentro de estas terapias electromagnéticas se encuentra la bioresonancia la cual es un método de terapia que permite tratar al ser humano en su totalidad por medio del propio campo vibratorio del cuerpo del paciente y/o substancias. Dado lo anterior, en este trabajo evaluamos el efecto de la información electromagnética a diversas frecuencias y tiempos de exposición, proveniente de las drogas de elección contra microorganismos de importancia médica, especialmente aquellos que afectan el sistema gastro-entérico, tales como el protozoario parásito E. histolytica causante de la amibiasis y sus diversas manifestaciones clínicas, así mismo evaluamos la actividad de la droga cetriaxona sobre las bacterias Helicobacter pylori, Serratia marcescens y Listeria monocytogenes. Las drogas fueron electrotransferidas empleando el Sistema BICOM®-2000 en la función sustancia-sustancia. De acuerdo con la OMS la amibiasis es la condición de portar el parásito intestinal con o sin presencia de manifestaciones clínicas. Se estima que el l0% de la población mundial está infectada por E. histolytica, lo que representa 50 millones de casos de amibiasis y hasta 100,00 muertes por año, afectando principalmente a niños y ancianos. La prevalencia de la amibiasis puede llegar a ser del 50% de la población total en los países en desarrollo, como es el caso de México, Centroamérica, India y África. La droga de elección en contra de la amibiasis es el metronidazol, que se caracteriza por provocar muerte selectiva de procariotes y eucariotes, en humanos causa efectos secundarios indeseables como meteorismo y náuseas. Por otra parte, se ha demostrado en algunos estudios que el metronidazol es tanto mutagénico como carcinogénico y en recientes investigaciones se reporta la resistencia de cepas de E. histolytica al metronidazol. Por estas razones se ha buscado nuevas terapias que puedan ser aplicables a este problema de salud mundial.