Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo y en la literatura se han reportado cerca de 500,000 especies vegetales en el mundo de las cuales un porcentaje del 10% son empleadas con fines medicinales; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Palencia, Patricia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13971/1/1080218479.pdf
_version_ 1824348282576437248
author García Palencia, Patricia
author_facet García Palencia, Patricia
author_sort García Palencia, Patricia
collection Tesis
description Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo y en la literatura se han reportado cerca de 500,000 especies vegetales en el mundo de las cuales un porcentaje del 10% son empleadas con fines medicinales; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud. Así mismo a partir de los años 50´s, la Organización Mundial de la Salud se interesó por primera vez en evaluar a la enfermedad periodontal. Y en México, en el 2011 la prevalencia de la periodontitis era del 67.2% en adultos de 40-49 años y del 90% entre los de 69-90. La destrucción periodontal se incrementa por factores locales como el cálculo dental. En este trabajo se evaluó la acción antimicrobiana sobre patógenos bucales, la actividad antiinflamatoria y citotóxica, se determinó el porcentaje de disolución del cálculo dental in vitro, así como su análisis con microscopia electrónica y a través de la difracción de rayos X (DRX), también se identificó parcialmente la presencia de compuestos químicos de los extractos metanólicos Eriogonum ciliatum, y Scopulophila parryi, Psacalium decompositum para realizar con ellos un formulado que coadyuve al tratamiento de la enfermedad periodontal. De los extractos en estudio el de mayor rendimiento fue S. parryi 19.45%, de los metabolitos secundarios identificados en los extractos con actividad destaca la presencia de las sesquiterpenlactonas y cumarinas, los cuales pueden ser los responsables de la actividad antimicrobiana, así como los esteroles que le confieren la actividad antiinflamatoria. El extracto metanólico de P. decompositum logra la disolución del cálculo dental hasta en el 39%, lo cual puede justificar la imagen de microscopio electrónico a 20,000 magnificaciones donde la superficie del cálculo tratado se observa una superficie cristalina muy porosa y una matriz desorganizada; con patrones de difracción de rayos X (DRX) con desmineralización del cálculo dental tratado con éste extracto; además este extracto presentó menos toxicidad sobre la línea celular normal VERO y la línea celular Detroit 551 (fibroblastos de piel) con una DL50 de 77,30 μg/mL y 150,58 μg/mL respectivamente. Destaca que ambos extractos logran de manera significativa reducir la expresión de las citocinas IL-1β, IL-6 y IL-8 en la menor concentración evaluada.
first_indexed 2025-02-06T03:08:01Z
format Tesis
id eptesis-13971
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:08:01Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-139712018-09-11T17:27:29Z http://eprints.uanl.mx/13971/ Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal. García Palencia, Patricia Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo y en la literatura se han reportado cerca de 500,000 especies vegetales en el mundo de las cuales un porcentaje del 10% son empleadas con fines medicinales; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud. Así mismo a partir de los años 50´s, la Organización Mundial de la Salud se interesó por primera vez en evaluar a la enfermedad periodontal. Y en México, en el 2011 la prevalencia de la periodontitis era del 67.2% en adultos de 40-49 años y del 90% entre los de 69-90. La destrucción periodontal se incrementa por factores locales como el cálculo dental. En este trabajo se evaluó la acción antimicrobiana sobre patógenos bucales, la actividad antiinflamatoria y citotóxica, se determinó el porcentaje de disolución del cálculo dental in vitro, así como su análisis con microscopia electrónica y a través de la difracción de rayos X (DRX), también se identificó parcialmente la presencia de compuestos químicos de los extractos metanólicos Eriogonum ciliatum, y Scopulophila parryi, Psacalium decompositum para realizar con ellos un formulado que coadyuve al tratamiento de la enfermedad periodontal. De los extractos en estudio el de mayor rendimiento fue S. parryi 19.45%, de los metabolitos secundarios identificados en los extractos con actividad destaca la presencia de las sesquiterpenlactonas y cumarinas, los cuales pueden ser los responsables de la actividad antimicrobiana, así como los esteroles que le confieren la actividad antiinflamatoria. El extracto metanólico de P. decompositum logra la disolución del cálculo dental hasta en el 39%, lo cual puede justificar la imagen de microscopio electrónico a 20,000 magnificaciones donde la superficie del cálculo tratado se observa una superficie cristalina muy porosa y una matriz desorganizada; con patrones de difracción de rayos X (DRX) con desmineralización del cálculo dental tratado con éste extracto; además este extracto presentó menos toxicidad sobre la línea celular normal VERO y la línea celular Detroit 551 (fibroblastos de piel) con una DL50 de 77,30 μg/mL y 150,58 μg/mL respectivamente. Destaca que ambos extractos logran de manera significativa reducir la expresión de las citocinas IL-1β, IL-6 y IL-8 en la menor concentración evaluada. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13971/1/1080218479.pdf http://eprints.uanl.mx/13971/1.haspreviewThumbnailVersion/1080218479.pdf García Palencia, Patricia (2017) Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle García Palencia, Patricia
Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
title_full Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
title_fullStr Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
title_full_unstemmed Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
title_short Actividad biológica de tres plantas del noreste de México para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
title_sort actividad biologica de tres plantas del noreste de mexico para el tratamiento de la enfermedad periodontal
url http://eprints.uanl.mx/13971/1/1080218479.pdf
work_keys_str_mv AT garciapalenciapatricia actividadbiologicadetresplantasdelnorestedemexicoparaeltratamientodelaenfermedadperiodontal