Nueva propuesta de los componentes del derecho al desarrollo basado en un análisis crítico.

El presente trabajo se inicia con la firme convicción de intentar retomar la discusión sobre la operacionalización del derecho al desarrollo observándolo como una base para potencializar el desarrollo de cada persona. Al comenzar la búsqueda de la naturaleza, su raíz y evolución de nuestro tema cent...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo Martínez, David Emmanuel
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/13944/1/1080216575.pdf
Description
Summary:El presente trabajo se inicia con la firme convicción de intentar retomar la discusión sobre la operacionalización del derecho al desarrollo observándolo como una base para potencializar el desarrollo de cada persona. Al comenzar la búsqueda de la naturaleza, su raíz y evolución de nuestro tema central el “Derecho al Desarrollo” observamos múltiples interpretaciones y corrientes teóricas lo cuales en un contexto del Estado Mexicano son inoperables, así como en cualquier otro país en vías de desarrollo. La amplia carga que se atribuye al Estado para conseguir potencializar al individuo nos hace considerar impensable el inicio de un desarrollo con una obligación tan amplia contrastando con la falta de infraestructura para el desarrollo integral del individuo, al mismo tiempo tenemos plena conciencia que sin la intervención del Estado es impensable incentivar el progreso, que genere un avance equilibrado en nuestra sociedad. En los últimos años se ha desarrollado una discusión amplia del concepto de “Derecho al Desarrollo” dentro del marco teórico y técnico de dicho paradigma sin abundar sobre los límites y el alcance en su operacionalidad. Nos hemos percatado que nuestro objeto de estudio al igual que muchos otros fenómenos con un carácter transdisciplinario parece no tener explicación por cada una de las posturas e ideologías que se entrelazan en su evolución, situación que no contribuye a la ciencia. Es por eso que en nuestra investigación intentamos observar nuestro objeto de estudio como un ente en transformación que requiere evolución no solo en su operacionalización sino en su concepción.