Nivel de susceptibilidad a insecticidas y mecanismos de resistencia de Aedes aegypti (L.) en Puerto Rico.

El uso sostenido de insecticidas como el temefos y la permetrina, para el control del mosquito Aedes aegypti ha propiciado el desarrollo de resistencia a los mismos. Por lo cual en el presente estudio se determinó por medio de la metodología de bioensayos propuesta por la World Health Organization (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Río Galván, Samanta Lucía del
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13848/1/1080238925.pdf
Descripción
Sumario:El uso sostenido de insecticidas como el temefos y la permetrina, para el control del mosquito Aedes aegypti ha propiciado el desarrollo de resistencia a los mismos. Por lo cual en el presente estudio se determinó por medio de la metodología de bioensayos propuesta por la World Health Organization (WHO, 2005), el nivel de susceptibilidad a los larvicidas temefos y spinosad (Natular® EC), y al adulticida permetrina, en ocho poblaciones de Puerto Rico. Mecanismos enzimáticos de resistencia, alfa y beta esterasas, oxidasas y glutatión-s-transferasas fueron determinados y correlacionados con los niveles de susceptibilidad a los insecticidas mencionados anteriormente. Así también fueron determinados los niveles de acetilcolinesterasa insensible y la presencia de las mutaciones tipo kdr Ile1016 y Cys1534 Los resultados obtenidos, demostraron que todas las poblaciones fueron susceptibles a spinosad y temefos (FRCL50<5), y las enzimas no mostraron estar correlacionadas con la desintoxicación de éstos dos larvicidas. Por otro lado, todas las poblaciones resultaron resistentes a permetrina, teniendo Factores de Resistencia para la Concentración de Derribo (FRCK50) en un intervalo de 37.69 a 195.62 y de 33.64 a 214.46 en los Factores de Resistencia para la Concentración de Letal (FRCL50). El análisis estadístico demostró que la sobreexpresión de enzimas no están correlacionadas con la resistencia a permetrina. Se encontraron presentes las mutaciones tipo kdr Ile 1016 y Cys1534 con frecuencias de 0.65 a 1 y de 0.8 a 1, respectivamente.