Historia social del mariachi en Monterrey a través de sus plazas, 1950-2000.

Este trabajo aborda la historia social del mariachi en Monterrey, y su área metropolitana, a través de sus plazas, del año 1950 al 2000. El enfoque con el cual se llevó a cabo este trabajo fue la historia social de la música. Se utilizó la metodología mixta que consistió en la combinación de las téc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Godina Valerio, Ramiro
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13840/1/1080218532.pdf
Descripción
Sumario:Este trabajo aborda la historia social del mariachi en Monterrey, y su área metropolitana, a través de sus plazas, del año 1950 al 2000. El enfoque con el cual se llevó a cabo este trabajo fue la historia social de la música. Se utilizó la metodología mixta que consistió en la combinación de las técnicas cualitativas y las técnicas documentales. Las fuentes principales de esta historia fueron las voces de los actores de esta misma. La entrevista en profundidad, la observación participante y la consulta a diferentes documentos (discos, fotografías, folletos…) fueron las principales actividades en el trabajo de campo. Se eligió a los espacios llamados plazas como el hilo conductor. En ellas, diferentes rubros (indumentaria, dotación instrumental, transporte…) se mantuvieron, aparecieron o desparecieron, a lo largo de los años. Todos reflejando la interacción entre objeto de estudio y sociedad. Los resultados contestan a las preguntas iniciales, las cuales abordan la percepción social del mariachi y su evolución como agrupación, dentro del contexto regiomontano en el periodo señalado. Se identifican agrupaciones clave en dicho desarrollo; se indican las tipologías que nacen en este periodo; las relaciones políticas-económicas-sociales se ven reflejadas en esta agrupación folclórica.