Influencia del género y madurez biológica en la liberación de marcadores cardiacos con el ejercicio.

El incremento de biomarcadores específicos de daño cardiaco en sujetos que compiten en pruebas de resistencia extenuante ha sido recientemente reportado en la literatura científica. Sin embargo, han sido poco estudiados los efectos del ejercicio extenuante sobre la liberación de estos biomarcadores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro Orocio, Ricardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13797/1/1080238147.pdf
Descripción
Sumario:El incremento de biomarcadores específicos de daño cardiaco en sujetos que compiten en pruebas de resistencia extenuante ha sido recientemente reportado en la literatura científica. Sin embargo, han sido poco estudiados los efectos del ejercicio extenuante sobre la liberación de estos biomarcadores cardiacos entre hombres y mujeres y entre adolescentes. Actualmente existe un debate en los efectos perjudiciales que puede tener la elevación de los marcadores cardiacos sobre el corazón. Este estudio fue diseñado para examinar si el género y nivel de maduración biológica (clasificados por estadios de Tanner) influyen sobre la liberación de marcadores específicos de daño cardiaco en 32 hombres (25 adolescentes y 7 adultos) y 34 mujeres (25 adolescentes y 9 adultos) jugadores seleccionados de polo acuático del estado de Nuevo León. Todos los sujetos nadaron a la máxima intensidad posible durante 60 minutos en una piscina olímpica. Se les tomó una muestra de sangre previo al ejercicio (PRE), así como inmediatamente al término de los 60 minutos de nado (Post 0) y durante la recuperación (Post 1, 3, 6, 12 y 24 h), para analizarles troponina T altamente sensible (hs-cTnT) y NT-proBNP. Al término del ejercicio, se encontró un aumento significativo en toda la muestra en hs-cTnT de 1032% (PRE: 3.43 (1.37) ng/L; post pico: 35.41 (52.17) ng/L; p = .000), y en NTproBNP un aumento de 201% (PRE: 20.02 (15.81) pg/ml; post pico: 40.31 (25.23) pg/ml; p = .000). El límite máximo de referencia (LMR) de la hs-cTnT fue superado por el 60% de la muestra (65% y 43% de adolescentes y adultos, respectivamente), en NT-proBNP solamente una adolescente superó el LMR. Por género, los hombres presentaron un aumento mayor postejercicio en hs-cTnT (65.83 (107.01) ng/L versus 21.83 (26.33) ng/L, para hombres y mujeres respectivamente; p = .007). Por otra parte, las mujeres liberaron más NT-proBNP que los hombres pero las diferencias no fueron significativas (44.44 (27.70) pg/ml y 35.91 (21.90) pg/ml, respectivamente; p = .305). Al comparar la influencia de la madurez biológica (entre adolescentes y adultos) los valores PRE y Post de hs-cTnT y NT-proBNP no se encontraron diferencias significativas (p > .05), como tampoco se observaron diferencias significativas por estadios de Tanner (p > .05). Por lo tanto, nadar 60 minutos a la máxima intensidad libera a la sangre marcadores de daño cardiaco. Está liberación induce a superar el LMR en la mayoría de los sujetos para hs-cTnT pero no en NTproBNP. Los hombres liberan más hs-cTnT que las mujeres después de nadar 60 minutos. En sujetos entrenados la madurez biológica no influye sobre la elevación de hs-cTnT ni NT-proBNP.