Sumario: | El Flow es un estado o experiencia en donde una persona experimenta felicidad, alegría, satisfacción, placer, el cual se desarrolla cuando los seres humanos se enfocan intensamente en realiza una actividad que les interesa. Éste concepto fue introducido por Mihaly Csikszentmihalyi en 1975, quien también menciona, la existencia de nueve estados o dimensiones con las que cuenta el estado Flow, que son equilibrio entre habilidad y reto, fusión acción-atención, metas claras, feedback sin ambigüedades, concentración sobre la tarea que se está realizando, sentimiento de control, transformación en la percepción del tiempo, pérdida de conciencia y la experiencia autotélica. El propósito de la tesis es evaluar si los estudiantes de una preparatoria del sureste del estado de Nuevo León, México, presentan las dimensiones que predisponen el estado Flow, que son equilibrio entre habilidad y reto, fusión acción-atención, metas claras y feedback sin ambigüedades; con ello, se llegará al objetivo de identificar si existen diferencias en el género con respecto a estas dimensiones. La muestra estuvo compuesta por 559 estudiantes, de los cuales 282 son hombres (50.4%) y 272 son mujeres (48.7%), con edades entre 15 y 20 años obteniendo una media de 16.18 años, con una situación económica media-baja, en el ciclo escolar de enero-junio del 2015.
Para medir estas dimensiones se utilizó el instrumento de Flow, escala que fue adaptada para el ambiente académico con el nombre de Escala del Estado Flow en la Actividad Estudiantil (EEFAE). Los resultados fueron que los estudiantes sí presentaban las dimensiones que predisponen al estado Flow. Con respecto al género, no se encontraron diferencias significativas entre los hombres y mujeres en ninguna de las dimensiones, equilibrio entre habilidad y reto, fusión acción-atención, metas claras y feedback sin ambigüedades. Se recomienda, para futuras investigaciones, el ampliar más la muestra y realizar la investigación en varias instituciones
|