Barreras para la práctica de la actividad física y el deporte en la población adulta: Un estudio en la ciudad de Monterrey

La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a las personas en la realización de algún tipo de actividad física, que contribuya de esta manera a un completo desarrollo personal y mejore su calidad de vida. Por ello, es indispensable conocer las barreras percibidas por la sociedad r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bermea Gómez, Sara Elia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/12911/1/LIC.%20SARA%20ELIA%20BERMEA%20G%C3%93MEZ.docx
Descripción
Sumario:La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a las personas en la realización de algún tipo de actividad física, que contribuya de esta manera a un completo desarrollo personal y mejore su calidad de vida. Por ello, es indispensable conocer las barreras percibidas por la sociedad regiomontana para practicar algún tipo de ejercicio; para así, establecer el perfil de la actividad física de dicha población, y posteriormente diseñar diferentes programas de actividad física. El objetivo de la presente investigación fue realizar un estudio epidemiológico sobre las barreras que existen para la práctica de la actividad física y el deporte en la población adulta. La población a estudiar estuvo compuesta por una muestra representativa de personas mayores de 18 años pertenecientes a la ciudad de Monterrey, considerando un intervalo de confianza del 95% y un error muestral del 5%; estratificada por género, grupos de edad y nivel socioeconómico. El estudio fue descriptivo, comparativo y correlacional; se les aplicó un cuestionario diseñado ad hoc para esta investigación denominado “Encuesta de barreras para la práctica de la actividad física y el deporte”. Dicha encuesta consta de 22 reactivos, con los que se examina: 1. Actitudes, Intensiones y conductas hacia el ejercicio; 2. Tiempo, seguridad, elementos materiales y capacidad de disfrute; 3. Sugerencias para practicar ejercicio; 4. Tiempo en ver la televisión; 5. Datos socio demográficos.