Estilos interpersonales del líder sobre los procesos psicológicos del grupo en el ámbito deportivo

En el ámbito deportivo, la figura de líder es representada por el entrenador, éste es la figura de autoridad que impacta en el desarrollo físico, deportivo y conductual del deportista (Álvarez, Estevan, Falcó y Castillo, 2012; Quested et al., 2013), y este a la vez en la satisfacción o frustración d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barbosa Luna, Adrián Eduardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/12797/1/Tesina%20final-entregada.pdf
Descripción
Sumario:En el ámbito deportivo, la figura de líder es representada por el entrenador, éste es la figura de autoridad que impacta en el desarrollo físico, deportivo y conductual del deportista (Álvarez, Estevan, Falcó y Castillo, 2012; Quested et al., 2013), y este a la vez en la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas (Balaguer, González, Fabra, Castillo, Mercé, y Duda, 2012; González, Castillo, García-Merita, y Balaguer, 2015; López-Walle, Balaguer, Castillo, y Tristán, 2012) asimismo en su bienestar (Balaguer, Castillo y Duda, 2008). La Teoría de la Autodeterminación (SDT; Deci y Ryan, 2000) es una macro-teoría de la motivación humana que se relaciona con el desarrollo y la manera en que la personalidad funciona dependiendo del contexto social. Analiza el grado en que las personas realizan sus acciones al nivel más alto de reflexión y qué tanto se comprometen con dichas acciones. Contiene seis mini-teorías, en este trabajo nos basaremos en la mini-teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas la cual propone que las personas funcionamos pésimamente y no tenemos un desarrollo del bienestar psicológico como consecuencia de la falta de apoyo generado por el contexto social para la satisfacción de las necesidades de autonomía (el sentir que uno mismo es que inicia nuestras acciones), competencia (sentir que somos competentes en la actividad que realizamos) y relación (sentir afecto por otros y sentirse conectado a nivel emocional con los demás) (Deci y Ryan, 2000). En este sentido, las personas desde muy temprana edad buscan el lograr cubrir estas necesidades, cuando no es posible alcanzar la satisfacción de estas necesidades guiará a las personas a un ajuste psicológico alternativo defensivo y de autoprotección y eso conlleva a problemas de salud y del bienestar (e.g. baja vitalidad y altos niveles de agotamiento físico; Adie et al., 2008). Los deportistas pueden experimentar un sentimiento de malestar debido a la frustración de las necesidades psicológicas básicas, esto puede dar como resultado el burnout, enfermedades físicas (Reinboth et al., 2004) y afectos negativos (Quested y Duda, 2010). El burnout tiene tres dimensiones que son el agotamiento emocional y físico, devaluación de práctica deportiva y la reducida sensación de logro de acuerdo al instrumento desarrollado por Raedeke y Smith (2001, 2009).