Sumario: | Los Lepisosteidos son sobrevivientes de un grupo ancestral de peces que floreció durante el
Triásico. Dentro de este grupo se encuentran el pejelagarto pinto (Lepisosteus oculatus), la
cual es una especie extinta en México y el catán (Atractosteus spatula), que es la especie
dulceacuícola de mayor tamaño que habita en las aguas continentales Mexicanas. Estos
organismos presentan hábitos ictiófagos desde la etapa larvaria, no obstante se han
desarrollado dietas artificiales que muestran un mejor desempeño comparado con el
alimento vivo, de acuerdo a variables morfológicas y bioquímicas. Por otra parte, se ha
demostrado que presentan mayor homogeneidad de tallas cuando las larvas son expuestas a
hormonas tiroidianas (HT). Estas hormonas igualmente provocan un incremento
significativo en el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de las larvas. Uno de los
principales reguladores de HT es la tirotropina (TSH), que sería deseable administrar a las
larvas. Sin embargo, la problemática que se presenta es que al llegar al estomago ésta sería
susceptible de ser desnaturalizada debido a la importante actividad enzimática que
presentan las larvas. Es por esto que se busca microencapsular la TSH por distintos
métodos con el fin de protegerla. Se llevaron a cabo dos métodos de protección para la
TSH: emulsión múltiple y emulsión doble con evaporación de solvente. La emulsión
múltiple se preparó siguiendo el método de dos etapas donde la primera fase fue constituida
por aceite de canola, mientras que los surfactantes hidrofílico y lipofílico usados fueron
Tween 80 y Grinsted PGPR, respectivamente. La tirotropina (TSH) formó parte de la fase
acuosa de la emulsión, usandose una concentración de 1%. La homogenización se llevó a
cabo en un equipo de ultrasonido Sonic Ruptor, a 70 khz por 5 min, integrando primero la
fase acuosa (agua 29.2 g) y Tween 80 (0.8 g). Posteriormente, se agregaron los
componentes de la fase oleosa. Una vez protegida la hormona se adicionó al alimento
comercial. 30 larvas de catán pinto (Lepisosteus oculatus) de un desove fueron alimentadas
con TSH, como tratamiento testigo se utilizaron 30 larvas con el alimento suplementado
con T3 y un control (30 larvas) al que se le suministró solo alimento artificial. Para el
método de emulsión doble con evaporación de solvente se realizaron distintas
formulaciones con la finalidad de obtener una encapsulación eficiente, se procedió a la
incorporación de las micropartículas al alimento y se llevó a cabo un segundo bioensayo
con Oreochromis niloticus (50 larvas por tratamiento), agregando dos tratamientos
(micropartículas blanco como control y TSH libre en el alimento). En ambos bioensayos se
tomaron muestreos de 3 larvas cada tres días iniciado el bioensayo y se almacenaron a -70
ºC para su posteriores análisis. Se evaluó el efecto de las hormonas sobre las larvas
utilizando índices de condición morfológicos, bioquímicos y moleculares. Finalmente, se
concluye que ambos métodos de encapsulación de la hormona resultaron eficientes. Se
presentó un efecto claro de la TSH encapsulada en el pejelagarto con un incremento
consecuente en el peso y longitud total de de las larvas, igualmente se vió reflejado en una
mayor actividad metabólica (RNA/DNA, DNA Peso seco, RNA/Peso seco) que contribuye
a explicar los resultados morfológicos observados. En cuanto a las larvas de tilapia los
resultados fueron menos conspicuos, presumiblemente debido a su desarrollo más lento.
|