Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad

La responsabilidad social empresarial (RSE), surge como una nueva forma de hacer negocios, enmarcada en la sustentabilidad económica, social y ecológica. La Comisión Europea (2006), resalta la importancia como potencial innovador para el desarrollo sostenible de las empresas, porque favorece la comp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Romo Jiménez, Ana María
Format: Conferencia o artículo de un taller.
Language:English
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/9733/3/RSE.pdf
_version_ 1824371073625358336
author Romo Jiménez, Ana María
author_facet Romo Jiménez, Ana María
author_sort Romo Jiménez, Ana María
collection Repositorio Institucional
description La responsabilidad social empresarial (RSE), surge como una nueva forma de hacer negocios, enmarcada en la sustentabilidad económica, social y ecológica. La Comisión Europea (2006), resalta la importancia como potencial innovador para el desarrollo sostenible de las empresas, porque favorece la competitividad fomenta la creación de empleo, el incremento económico y la permanencia en el mercado. La RSE establece que las empresas se deben integrar voluntariamente a la actuación socialmente responsable, desarrollando técnicas sustentables en la producción y el uso de los recursos naturales, Welford (2002), así también estas empresas con RSE deben comportarse de acuerdo con los intereses que les demanden los diferentes grupos de interés (stakeholders), con el objetivo de contribuir a un desarrollo social, ambiental sostenible y económicamente viable (Lafuente, Viñuales, Pueyo y Llaría 2003). Ante esta nueva gestión de negocio, las actividades que realiza la empresa deberá ser rentables, así también deben aportar y/o compartir valor para todos los grupos implicados y afectados reconocidos como (stakeholders). Es realmente de la sociedad de quien dependen las empresas, por lo que en cualquier actuación que realizan, deben considerar a los grupos con los que se relacionan. Así también, la práctica de la RSE está en proceso del moderno “management” empresarial con estrategias organizacionales no sólo en producción y organización, sino también en las relaciones con los “stakeholders”. Dependiendo de la participación organizada de la sociedad civil y de las demandas de sustentabilidad que se originen hacia el Estado y las empresas se dará inicio al nuevo paradigma de crecimiento económico, social y ecológico (Solís, 2008). En México el tema de la (RSE) es escaso, confuso e incipiente por parte de la alta dirección ejecutiva y por los consumidores en general. Por tanto es importante observar su desarrollo y evolución a nivel internacional y comparar en implementación en el contexto mexicano. Para el estudio se realiza una revisión documental en el que se encuentra evidencia de que en México se han logrado avances importantes en materia de RSE gestándose un ambiente favorable a la expansión de la participación de las empresas en la actividad de inversión social, incrementando la interacción con organizaciones sociales. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, cultura organizacional mexicana.
format Conferencia o artículo de un taller.
id eprints-9733
institution UANL
language English
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-97332016-04-08T21:30:00Z http://eprints.uanl.mx/9733/ Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad Romo Jiménez, Ana María H Ciencias Sociales en General La responsabilidad social empresarial (RSE), surge como una nueva forma de hacer negocios, enmarcada en la sustentabilidad económica, social y ecológica. La Comisión Europea (2006), resalta la importancia como potencial innovador para el desarrollo sostenible de las empresas, porque favorece la competitividad fomenta la creación de empleo, el incremento económico y la permanencia en el mercado. La RSE establece que las empresas se deben integrar voluntariamente a la actuación socialmente responsable, desarrollando técnicas sustentables en la producción y el uso de los recursos naturales, Welford (2002), así también estas empresas con RSE deben comportarse de acuerdo con los intereses que les demanden los diferentes grupos de interés (stakeholders), con el objetivo de contribuir a un desarrollo social, ambiental sostenible y económicamente viable (Lafuente, Viñuales, Pueyo y Llaría 2003). Ante esta nueva gestión de negocio, las actividades que realiza la empresa deberá ser rentables, así también deben aportar y/o compartir valor para todos los grupos implicados y afectados reconocidos como (stakeholders). Es realmente de la sociedad de quien dependen las empresas, por lo que en cualquier actuación que realizan, deben considerar a los grupos con los que se relacionan. Así también, la práctica de la RSE está en proceso del moderno “management” empresarial con estrategias organizacionales no sólo en producción y organización, sino también en las relaciones con los “stakeholders”. Dependiendo de la participación organizada de la sociedad civil y de las demandas de sustentabilidad que se originen hacia el Estado y las empresas se dará inicio al nuevo paradigma de crecimiento económico, social y ecológico (Solís, 2008). En México el tema de la (RSE) es escaso, confuso e incipiente por parte de la alta dirección ejecutiva y por los consumidores en general. Por tanto es importante observar su desarrollo y evolución a nivel internacional y comparar en implementación en el contexto mexicano. Para el estudio se realiza una revisión documental en el que se encuentra evidencia de que en México se han logrado avances importantes en materia de RSE gestándose un ambiente favorable a la expansión de la participación de las empresas en la actividad de inversión social, incrementando la interacción con organizaciones sociales. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, cultura organizacional mexicana. 2016-01-14 Conferencia o artículo de un taller. NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9733/3/RSE.pdf http://eprints.uanl.mx/9733/3.haspreviewThumbnailVersion/RSE.pdf Romo Jiménez, Ana María (2016) Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad. In: 5to Congreso COMECSO, Marzo 2016, Guadalajara Jalisco. (Entregado)
spellingShingle H Ciencias Sociales en General
Romo Jiménez, Ana María
Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
title_full Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
title_fullStr Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
title_full_unstemmed Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
title_short Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
title_sort responsabilidad social empresarial y su evolucion en mexico medio ambiente y sociedad
topic H Ciencias Sociales en General
url http://eprints.uanl.mx/9733/3/RSE.pdf
work_keys_str_mv AT romojimenezanamaria responsabilidadsocialempresarialysuevolucionenmexicomedioambienteysociedad