Hantavirus: un problema latente de salud pública en México

En 1993 se registró la primera epidemia de hantavirus en el Sudoeste de los Estados Unidos. Los casos humanos presentaron el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS). La tasa de mortalidad fue de 50% en esta enfermedad transmitida por excretas en aerosol de ratones silvestres que incursionaron en los...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Barragán Gómez, Artemio, Loaiza Becerra, María Haydeé, Flores Suárez, Adriana Elizabeth, De la Garza O., Filiberto, Alcocer González, Juan Manuel, Fernández Salas, Ildefonso
Format: Article
Language:English
Published: 2002
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/946/1/hantavirus%282%29.pdf
Description
Summary:En 1993 se registró la primera epidemia de hantavirus en el Sudoeste de los Estados Unidos. Los casos humanos presentaron el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS). La tasa de mortalidad fue de 50% en esta enfermedad transmitida por excretas en aerosol de ratones silvestres que incursionaron en los domicilios. Las especies de roedores más frecuentes fueron Peromyscus maniculatus, el llamado ratón ciervo. A la fecha no existe tratamiento y el paciente requiere manejo médico especializado como única alternativa. Este complejo de virus se sospecha que sea prevalente además de que sus reservorios roedores se encuentran en el Norte de México, por lo que el potencial para la presencia de casos humanos es muy alto.