La tensión entre la jurisprudencia ordinaria y el sistema de precedentes en México
El presente trabajo tiene como principal motivación el estudiar técnicamente la forma en que fue diseñada, legislada y aplicada la reforma constitucional de 31 de Diciembre de 1994 en el sistema jurídico nacional, su consecuente regularización secundaria a través de la publicación de la Ley Regl...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/9207/1/1080215069.pdf |
Sumario: | El presente trabajo tiene como principal motivación el estudiar
técnicamente la forma en que fue diseñada, legislada y aplicada la reforma
constitucional de 31 de Diciembre de 1994 en el sistema jurídico nacional, su
consecuente regularización secundaria a través de la publicación de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 11 de Mayo de 1995 y su
complementación a través de la generación del Artículo 177 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación de 26 de Mayo de 1995 y sus
correspectivas interpretaciones a través de la tesis jurisprudencial 1a./J.
2/2004, la tesis jurisprudencial 2a./J. 116/2006, la resolución de la solicitud
de modificación de jurisprudencia 5/2007-PL y la tesis jurisprudencial P./J.
94/2011 (9a.) en la que se absorbe la figura del precedente constitucional
vinculante en la de la jurisprudencia para fines “prácticos” y que actualmente
rige en sede jurisdiccional el devenir jurídico mexicano a nivel nacional. |
---|