Onanismo, el funesto placer solitario

La palabra “onanismo” proviene de un error en la percepción del pecado de codicia de Onán, el cual fue tomado como pecado carnal. En la antigüedad, el placer fue visto como un signo de salud física y moral hasta que la medicina griega consideró que el placer sexual debía ser controlado, ya que la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iglesias Benavides, José Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: UANL. Facultad de Medicina 2009
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8834/1/Onanismo%20El%20funesto%20placer%20solitario.pdf
_version_ 1824370837869821952
author Iglesias Benavides, José Luis
author_facet Iglesias Benavides, José Luis
author_sort Iglesias Benavides, José Luis
collection Repositorio Institucional
description La palabra “onanismo” proviene de un error en la percepción del pecado de codicia de Onán, el cual fue tomado como pecado carnal. En la antigüedad, el placer fue visto como un signo de salud física y moral hasta que la medicina griega consideró que el placer sexual debía ser controlado, ya que la pérdida excesiva de semen producía enfermedades y debilidad. Platón añade el concepto espiritual, y concluye que el placer sexual puede afectar tanto al cuerpo como al alma. En el Cristianismo, la restricción sexual aparece hasta el Nuevo Testamento y es evidente la influencia estoica, gnóstica y maniquea de los primeros padres. El pecado original se convierte en la fuente de todo mal, incluso del pecado carnal y la confesión la forma de controlar los excesos sexuales. En 1710 aparece “Onania,” un panfleto escrito por un charlatán, que advierte de las graves enfermedades causadas por la masturbación. Tissot un importante médico suizo, dio el valor científico al onanismo, y lo convirtió en una preocupación para médicos y clérigos. Las teorías que explicaban el daño causado por la masturbación eran: la pérdida de semen vital y reacción nerviosa excesiva. Los médicos atribuyeron a este abuso infinidad de enfermedades tanto físicas como mentales e inventaron manejos que iban desde la restricción de movimientos, hasta dolorosos instrumentos y cirugías que podían culminar con la castración. El onanismo fue un pecado que se convirtió en enfermedad, usado por los médicos para ocultar su incapacidad e impotencia.
format Article
id eprints-8834
institution UANL
language English
publishDate 2009
publisher UANL. Facultad de Medicina
record_format eprints
spelling eprints-88342016-01-19T02:17:43Z http://eprints.uanl.mx/8834/ Onanismo, el funesto placer solitario Iglesias Benavides, José Luis La palabra “onanismo” proviene de un error en la percepción del pecado de codicia de Onán, el cual fue tomado como pecado carnal. En la antigüedad, el placer fue visto como un signo de salud física y moral hasta que la medicina griega consideró que el placer sexual debía ser controlado, ya que la pérdida excesiva de semen producía enfermedades y debilidad. Platón añade el concepto espiritual, y concluye que el placer sexual puede afectar tanto al cuerpo como al alma. En el Cristianismo, la restricción sexual aparece hasta el Nuevo Testamento y es evidente la influencia estoica, gnóstica y maniquea de los primeros padres. El pecado original se convierte en la fuente de todo mal, incluso del pecado carnal y la confesión la forma de controlar los excesos sexuales. En 1710 aparece “Onania,” un panfleto escrito por un charlatán, que advierte de las graves enfermedades causadas por la masturbación. Tissot un importante médico suizo, dio el valor científico al onanismo, y lo convirtió en una preocupación para médicos y clérigos. Las teorías que explicaban el daño causado por la masturbación eran: la pérdida de semen vital y reacción nerviosa excesiva. Los médicos atribuyeron a este abuso infinidad de enfermedades tanto físicas como mentales e inventaron manejos que iban desde la restricción de movimientos, hasta dolorosos instrumentos y cirugías que podían culminar con la castración. El onanismo fue un pecado que se convirtió en enfermedad, usado por los médicos para ocultar su incapacidad e impotencia. UANL. Facultad de Medicina 2009 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8834/1/Onanismo%20El%20funesto%20placer%20solitario.pdf http://eprints.uanl.mx/8834/1.haspreviewThumbnailVersion/Onanismo%20El%20funesto%20placer%20solitario.pdf Iglesias Benavides, José Luis (2009) Onanismo, el funesto placer solitario. Medicina universitaria, 11 (42). pp. 74-83. ISSN 1665-5796
spellingShingle Iglesias Benavides, José Luis
Onanismo, el funesto placer solitario
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Onanismo, el funesto placer solitario
title_full Onanismo, el funesto placer solitario
title_fullStr Onanismo, el funesto placer solitario
title_full_unstemmed Onanismo, el funesto placer solitario
title_short Onanismo, el funesto placer solitario
title_sort onanismo el funesto placer solitario
url http://eprints.uanl.mx/8834/1/Onanismo%20El%20funesto%20placer%20solitario.pdf
work_keys_str_mv AT iglesiasbenavidesjoseluis onanismoelfunestoplacersolitario