Validación de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en una muestra probabilística de adolescentes mexicanos

Los objetivos de este artículo fueron: validar la estructura de seis factores correlacionados de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27; Pacheco, M. y J. Moral, 2010), estudiar su distribución, consistencia interna, sesgo con deseabilidad social y validez concurrente con búsqueda de sensaciones en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moral de la Rubia, José
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2010
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8825/1/Validaci%C3%B3n%20de%20la%20Escala%20de%20Conducta%20Disocial.pdf
Descripción
Sumario:Los objetivos de este artículo fueron: validar la estructura de seis factores correlacionados de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27; Pacheco, M. y J. Moral, 2010), estudiar su distribución, consistencia interna, sesgo con deseabilidad social y validez concurrente con búsqueda de sensaciones en un muestra probabilística de adolescentes que vivían en dos colonias con un alto índice de pandillerismo y delitos. Se aplicaron el ECODI27, la Escala de Búsqueda de Sensaciones, Forma V (SSS-V; Zuckerman, M., S. Eysenck y H. Eysenck, 1978) y el Inventario Balanceado de Respuestas Socialmente Deseables, versión 6 (BIRD-6; Paulhus, D., 1998) a 202 adolescentes —112 hombres y 90 mujeres— de 14 a 17 años de edad. Se empleó análisis factorial exploratorio y confirmatorio para el análisis de datos. La estructura de seis factores correlacionados se reprodujo con un ajuste de adecuado —FD < 3, RMS SR < .08, GFI = .85 y AGFI = .80— a bueno —χ2/gl < 2, RMS EA = .05, PNCP < 1—. Los valores de consistencia interna fueron altos para los 27 ítems —α = .91— y los seis factores —de .70 a .86—. Se observó distribución normal y promedio próximo al de infractores. El porcentaje de casos de conducta disocial fue alto con el punto de corte de 85: 36 por ciento —73 de 202— de la muestra total; 45 por ciento —50 de 112— de los hombres y 25 por ciento —23 de 90— de las mujeres, con diferencia significativa por género —χ2 (1, N = 202) = 7.88, p < .01—. La escala ECODI27 presentó sesgo significativo en relación con la deseabilidad social —r = .44, p < .01—, tanto en su aspecto de manejo de la impresión —r = .52, p < .01— como autoengaño —r = .15, p = .04—. Se halló validez concurrente con búsqueda de sensaciones, compartiendo ambas escalas 25 por ciento de la varianza. La escala ECODI27 resultó confiable y válida, por lo que se sugiere su uso en esta población y su estudio en otras diferentes. Finalmente, los datos de conducta disocial alarmantes indican la necesidad de intervención por parte de las autoridades municipales.