Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas
El presente trabajo aborda el tema educativo desde una perspectiva económica. Su principal contribución desde el punto de vista epistemológico tiene su origen en enfocar a la universidad como resultado de la función social de enseñar y de definir lo que es legítimo aprender. Así la educación superi...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Conferencia o artículo de un taller. |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/8151/1/o2_1.pdf |
_version_ | 1824370646908403712 |
---|---|
author | Osorio Calderón, Jesús Blanco Jiménez, Mónica Rositas Montemayor, Juan Carlos |
author_facet | Osorio Calderón, Jesús Blanco Jiménez, Mónica Rositas Montemayor, Juan Carlos |
author_sort | Osorio Calderón, Jesús |
collection | Repositorio Institucional |
description | El presente trabajo aborda el tema educativo desde una perspectiva económica. Su principal contribución desde el punto de vista epistemológico tiene su origen en enfocar a la universidad como resultado de la función social de enseñar y de definir lo que es legítimo aprender.
Así la educación superior pueden considerarse como aquél espacio que legitiman el capital cultural de las clases dominantes; en este caso la cultura de “calidad” extraída del lenguaje mercantilista del modelo económico predominante de mercado. Como si se tratase de una empresa o institución lucrativa, la universidad es alimentada con discursos empresariales que legitiman lo que es educación de calidad y lo que no es.
Así, el propósito central de este trabajo es analizar cómo las Políticas Educativas de Educación Superior, establecidas a partir de los 80´s con la implementación del modelo de mercado y puestas en práctica por las Instituciones de Educación Superior públicas en México, so pena de verse marginadas del presupuesto financiero, han permeado en los docentes de tiempo completo pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) o a los miembros de los cuerpos académicos (CA), estos últimos considerados como el cuerpo élite de investigación en las universidades públicas.
La investigación se llevó a cabo con los Profesores de Tiempo Completo (PTC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) de enero a septiembre del 2011. |
format | Conferencia o artículo de un taller. |
id | eprints-8151 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2013 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-81512015-11-19T20:29:07Z http://eprints.uanl.mx/8151/ Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas Osorio Calderón, Jesús Blanco Jiménez, Mónica Rositas Montemayor, Juan Carlos LB Teoría y Práctica de la Educación LC Aspectos Sociales de la Educación El presente trabajo aborda el tema educativo desde una perspectiva económica. Su principal contribución desde el punto de vista epistemológico tiene su origen en enfocar a la universidad como resultado de la función social de enseñar y de definir lo que es legítimo aprender. Así la educación superior pueden considerarse como aquél espacio que legitiman el capital cultural de las clases dominantes; en este caso la cultura de “calidad” extraída del lenguaje mercantilista del modelo económico predominante de mercado. Como si se tratase de una empresa o institución lucrativa, la universidad es alimentada con discursos empresariales que legitiman lo que es educación de calidad y lo que no es. Así, el propósito central de este trabajo es analizar cómo las Políticas Educativas de Educación Superior, establecidas a partir de los 80´s con la implementación del modelo de mercado y puestas en práctica por las Instituciones de Educación Superior públicas en México, so pena de verse marginadas del presupuesto financiero, han permeado en los docentes de tiempo completo pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) o a los miembros de los cuerpos académicos (CA), estos últimos considerados como el cuerpo élite de investigación en las universidades públicas. La investigación se llevó a cabo con los Profesores de Tiempo Completo (PTC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) de enero a septiembre del 2011. 2013 Conferencia o artículo de un taller. PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8151/1/o2_1.pdf http://eprints.uanl.mx/8151/1.haspreviewThumbnailVersion/o2_1.pdf Osorio Calderón, Jesús y Blanco Jiménez, Mónica y Rositas Montemayor, Juan Carlos (2013) Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas. In: 1er. Congreso Internacional de Investigación Educativa, 28, 29 y 30 de Agosto de 2013, Monterrey N,L.. (Entregado) |
spellingShingle | LB Teoría y Práctica de la Educación LC Aspectos Sociales de la Educación Osorio Calderón, Jesús Blanco Jiménez, Mónica Rositas Montemayor, Juan Carlos Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
title_full | Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
title_fullStr | Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
title_full_unstemmed | Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
title_short | Políticas públicas en educación superior su impacto en las universidades públicas |
title_sort | politicas publicas en educacion superior su impacto en las universidades publicas |
topic | LB Teoría y Práctica de la Educación LC Aspectos Sociales de la Educación |
url | http://eprints.uanl.mx/8151/1/o2_1.pdf |
work_keys_str_mv | AT osoriocalderonjesus politicaspublicaseneducacionsuperiorsuimpactoenlasuniversidadespublicas AT blancojimenezmonica politicaspublicaseneducacionsuperiorsuimpactoenlasuniversidadespublicas AT rositasmontemayorjuancarlos politicaspublicaseneducacionsuperiorsuimpactoenlasuniversidadespublicas |