Violencia entre iguales en el campus del área médica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de los diferentes tipos de violencia presentes en las Instituciones de Educación Superior, según la percepción de los alumnos que cursan alguna de las carreras del área médica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), durante el períod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Treviño Tijerina, María Concepción, Cruz Maldonado, María Elena de la, Chávez González, Guadalupe, Háuad Marroquín, Ivonne
Formato: Conferencia o artículo de un taller.
Lenguaje:inglés
Publicado: 2013
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8065/1/d1_3.pdf
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de los diferentes tipos de violencia presentes en las Instituciones de Educación Superior, según la percepción de los alumnos que cursan alguna de las carreras del área médica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), durante el período de enero-junio de 2013, en Monterrey, Nuevo León, México. La violencia escolar es un fenómeno complejo y multicausal, que incide en la convivencia escolar, dificulta el aprendizaje y genera un daño a la comunidad; se le conoce también como bullying y éste consiste en llevar a cabo ciertas prácticas deliberadas de abuso, acoso, dominación y maltrato (físico y psicológico) en detrimento de los estudiantes más vulnerables, que se repiten durante el ciclo escolar realizadas por el agresor. De ahí nuestro interés el tema. El estudio es de tipo cuantitativo, transversal y analítico comparativo en una muestra de estudiantes que cursan alguna de las licenciaturas del área médica de la UANL, en el periodo mencionado. Para obtener la percepción de los jóvenes se aplicó una encuesta con 120 preguntas tipo likert de respuesta estructurada. Fueron 545 estudiantes de las facultades de Enfermería, Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología. En general aparece una prevalencia de violencia significativa, arriba del veinte por ciento; al categorizarla según los tipos establecidos, es el rechazo social el más frecuente, seguido de la violencia de tipo verbal y la de tipo físico directo. La intimidación aparece más baja que las anteriores.