Reclutamiento y retención de adolescentes en una intervención para prevenir VIH/SIDA

Es importante que toda intervención profesional que busca modificar conductas que afectan la salud, muestre su efectividad aplicando una metodología apropiada que sustente los resultados. En este contexto, el reclutamiento y retención de los participantes es uno de los factores centrales que dan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz Castruita, Rosa María, Gallegos Cabriales, Esther Carlota, M. Villarruel, Antonia, Olvera Blanco, María Antonieta
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/4571/1/Reclutamieto_retenci%C3%B3n_adolescentes.pdf
Descripción
Sumario:Es importante que toda intervención profesional que busca modificar conductas que afectan la salud, muestre su efectividad aplicando una metodología apropiada que sustente los resultados. En este contexto, el reclutamiento y retención de los participantes es uno de los factores centrales que dan validez a los productos de la intervención. El Programa “Cuídate Promueve tu Salud”, constituye una experiencia valiosa en donde se mostró la aplicabilidad exitosa de estrategias relativamente simples para reclutar y retener participantes. Toda propuesta de intervención controlada incluye el plan de reclutamiento y retención de la muestra; sin embargo, es en la experiencia que éstos toman el contenido que da validez a la metodología seguida. La sistematización y la definición de criterios, son las características que permiten alcanzar calidad, eficiencia y efectividad en la selección y retención de sujetos participantes en la investigación. En el Programa “Cuídate”, fue importante decidirnos por reclutar a los adolescentes de las preparatorias de una Universidad Estatal. Esta institución educativa tiene en su alumnado una representación equilibrada de familias de diversos estratos económicos y casi un número igual de hombres y mujeres. Por otro lado, y esto en relación con la retención de sujetos, la estrategia de mantener contacto fue a través de diversos métodos (carta, tarjeta recordatorio y llamada telefónica) a lo largo de la duración de la intervención, fue el factor clave para asegurar el alto porcentaje alcanzado tanto con los adolescentes, como con sus padres.