Modelo de promoción de la salud aplicado a la conducta de actividad física en jóvenes de Monterrey

El propósito del estudio fue probar las relaciones de las variables seleccionadas del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), de factores personales (de jóvenes: sexo, edad (en años), escolaridad (en años), estado civil y ocupación, beneficios y barreras percibidas (para la actividad física), influ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz Castruita, Rosa María
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/4508/1/Tesis%20Rosa%20Maria%20Cruz.pdf
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue probar las relaciones de las variables seleccionadas del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), de factores personales (de jóvenes: sexo, edad (en años), escolaridad (en años), estado civil y ocupación, beneficios y barreras percibidas (para la actividad física), influencias interpersonales (para la actividad física: familia y amigos), demandas y preferencias inmediatas que compiten (con la actividad física) y conducta de promoción (actividad física), en un grupo de jóvenes de Monterrey. Este análisis aportó una teoría de situación específica sobre un “modelo explicativo de la actividad física en jóvenes de Monterrey”. El diseño del estudio fue de tipo de tipo correlacional para probar modelos. El muestreo fue aleatorio estratificado y dentro de cada estrato o dependencia se aplicó el muestreo sistemático de 1 en k con un inicio aleatorio (rango de 57–99), tomando como marco muestral el listado del total de alumnos distribuidos por dependencia. El tamaño de la muestra fue de 928 jóvenes. Dado que no se cuenta con instrumentos válidos de los conceptos de preferencias y demandas se desarrollaron dos instrumentos para medir dichas variables. Así miso, se usaron los instrumentos de Beneficios y Barreras percibidas para la acción, Influencias interpersonales (apoyo social) y un formato de preguntas sobre hábitos de actividad física. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva, se determinó la distribución de las variables (Kolmogorov-Smirnov), estadística inferencial (análisis de regresión logística) y un análisis de senderos (programa de ecuaciones estructurales, AMOS)