Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social
El problema demográfico surge en cuanto que en ningún momento hubo tantas personas, que utilizan tantos recursos planetarios y con tanta intensidad. Se advierte que podemos llegar al punto en que la presión sobre el medio ambiente resulte insostenible. En el país, la situación reproductiva no es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2013
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/3694/1/1080256835.pdf |
_version_ | 1824368670654070784 |
---|---|
author | Romero Zepeda, Jorge Adán |
author_facet | Romero Zepeda, Jorge Adán |
author_sort | Romero Zepeda, Jorge Adán |
collection | Repositorio Institucional |
description | El problema demográfico surge en cuanto que en ningún momento hubo tantas personas, que
utilizan tantos recursos planetarios y con tanta intensidad. Se advierte que podemos llegar al
punto en que la presión sobre el medio ambiente resulte insostenible. En el país, la situación
reproductiva no es muy alentadora, pues hay un reconocimiento de la imposibilidad de cubrir las
necesidades asociadas a la salud reproductiva, en una situación que bien puede se considerada
como alarmante. El patrón de fecundidad de los grupos étnicamente diferenciados se encuentra
rezagado por más de 20 años al que respecta a la población mestiza urbana, con un porcentaje de
1 a 2 hijos más por mujer en edad reproductiva. En gran parte, este rezago en materia de
planificación familiar por parte de los grupos indígenas es debido a en estos grupos existe un
enorme des-empoderamiento de la mujer, especialmente en materia sexual y reproductiva. La
información obtenida en trabajo de campo hace ver que las parteras tradicionales han actuado
directamente para hacer respetar los derechos de las mujeres. Todas ellas manejan un discurso en
donde la mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todo tipo de ámbitos, concretamente
en el espacio privado, en la vida sexual y reproductiva. |
format | Tesis |
id | eprints-3694 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2013 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-36942017-02-16T15:36:41Z http://eprints.uanl.mx/3694/ Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social Romero Zepeda, Jorge Adán El problema demográfico surge en cuanto que en ningún momento hubo tantas personas, que utilizan tantos recursos planetarios y con tanta intensidad. Se advierte que podemos llegar al punto en que la presión sobre el medio ambiente resulte insostenible. En el país, la situación reproductiva no es muy alentadora, pues hay un reconocimiento de la imposibilidad de cubrir las necesidades asociadas a la salud reproductiva, en una situación que bien puede se considerada como alarmante. El patrón de fecundidad de los grupos étnicamente diferenciados se encuentra rezagado por más de 20 años al que respecta a la población mestiza urbana, con un porcentaje de 1 a 2 hijos más por mujer en edad reproductiva. En gran parte, este rezago en materia de planificación familiar por parte de los grupos indígenas es debido a en estos grupos existe un enorme des-empoderamiento de la mujer, especialmente en materia sexual y reproductiva. La información obtenida en trabajo de campo hace ver que las parteras tradicionales han actuado directamente para hacer respetar los derechos de las mujeres. Todas ellas manejan un discurso en donde la mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todo tipo de ámbitos, concretamente en el espacio privado, en la vida sexual y reproductiva. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3694/1/1080256835.pdf http://eprints.uanl.mx/3694/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256835.pdf Romero Zepeda, Jorge Adán (2013) Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Romero Zepeda, Jorge Adán Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
title_full | Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
title_fullStr | Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
title_full_unstemmed | Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
title_short | Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social |
title_sort | usos y costumbres de la planificacion familiar en la poblacion otomi del estado de queretaro un analisis desde las parteras tradicionales y su contribucion a la sustentabilidad social |
url | http://eprints.uanl.mx/3694/1/1080256835.pdf |
work_keys_str_mv | AT romerozepedajorgeadan usosycostumbresdelaplanificacionfamiliarenlapoblacionotomidelestadodequeretarounanalisisdesdelasparterastradicionalesysucontribucionalasustentabilidadsocial |