Usos y costumbres de la planificación familiar en la población otomí del Estado de Querétaro : un análisis desde las parteras tradicionales y su contribución a la sustentabilidad social

El problema demográfico surge en cuanto que en ningún momento hubo tantas personas, que utilizan tantos recursos planetarios y con tanta intensidad. Se advierte que podemos llegar al punto en que la presión sobre el medio ambiente resulte insostenible. En el país, la situación reproductiva no es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Romero Zepeda, Jorge Adán
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2013
Online Access:http://eprints.uanl.mx/3694/1/1080256835.pdf
Description
Summary:El problema demográfico surge en cuanto que en ningún momento hubo tantas personas, que utilizan tantos recursos planetarios y con tanta intensidad. Se advierte que podemos llegar al punto en que la presión sobre el medio ambiente resulte insostenible. En el país, la situación reproductiva no es muy alentadora, pues hay un reconocimiento de la imposibilidad de cubrir las necesidades asociadas a la salud reproductiva, en una situación que bien puede se considerada como alarmante. El patrón de fecundidad de los grupos étnicamente diferenciados se encuentra rezagado por más de 20 años al que respecta a la población mestiza urbana, con un porcentaje de 1 a 2 hijos más por mujer en edad reproductiva. En gran parte, este rezago en materia de planificación familiar por parte de los grupos indígenas es debido a en estos grupos existe un enorme des-empoderamiento de la mujer, especialmente en materia sexual y reproductiva. La información obtenida en trabajo de campo hace ver que las parteras tradicionales han actuado directamente para hacer respetar los derechos de las mujeres. Todas ellas manejan un discurso en donde la mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todo tipo de ámbitos, concretamente en el espacio privado, en la vida sexual y reproductiva.