Elecciones comparadas en Nuevo León y Sinaloa en un contexto de crimen organizado

En perspectiva comparada, se exponen los casos de Nuevo León y Sinaloa en relación a su último proceso electoral (2009 y 2010, respectivamente) ubicando sólo como unidad de análisis la elección de gobernador. Partimos de la hipótesis de que a pesar de la alta presencia del crimen organizado en...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Medellín Mendoza, Laura Nelly, Ontiveros Herrera, Claudia G.
Format: Article
Language:English
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/3571/1/8Articulodelaselecciones.pdf
Description
Summary:En perspectiva comparada, se exponen los casos de Nuevo León y Sinaloa en relación a su último proceso electoral (2009 y 2010, respectivamente) ubicando sólo como unidad de análisis la elección de gobernador. Partimos de la hipótesis de que a pesar de la alta presencia del crimen organizado en estas regiones, lo anterior no disminuye los índices de votación del electorado en ambas entidades; antes bien, en uno de los casos aumenta. Sin embargo, la posible conexión entre el candidato en Sinaloa con actores del crimen organizado sí produce un resultado adverso a la hegemonía priista, que propicia por primera vez la alternancia política. En el caso de Nuevo León, aunque la presencia del crimen organizado fue muy activa al inicio del proceso electoral, no tuvo una afectación clave en el proceso electoral, ni en la hegemonía del partido gobernante.