Sumario: | El Parque Ecológico Chipinque es un Área Natural Protegida, de índole privada, es
una de las áreas naturales más importantes de la región por su cercanía al Área
Metropolitana de Monterrey (AMM) y por los atractivos y servicios que ofrece. El
parque tiene un serio problema de erosión en ciertas áreas debido a los efectos de
fenómenos naturales, que han provocado que grandes extensiones boscosas
queden al descubierto, provocando que grandes cantidades de material terroso se
pierda año con año afectándose el hábitat, así como la estructura del paisaje.
Se pretende cubrir con vegetación de rápido desarrollo lo más rápido posible en
estas áreas, lo cual disminuirá el impacto causado por lluvias y estabilizará el
suelo respectivamente, evitando la pérdida del mismo. Se ha pensado en la
utilización de gramíneas presentes en la zona ya que su ciclo vegetativo es corto,
además de poderse reproducir con facilidad con semilla y vegetativamente a
través de rizomas
Es por ello, que uno de los objetivos del presente trabajo es evaluar la producción
de plántulas de gramíneas en contenedores de polietileno. Para ello se usaron
diferentes mezclas de substrato con el propósito de aumentar la calidad de planta
obtenida en vivero. Esto servirá para incrementar la posibilidad de obtener un
mayor éxito en la supervivencia de las plántulas, una vez que se realice la
plantación en estas áreas degradadas por deslaves e incendios dentro del Parque
Ecológico Chipinque.
Para la producción de planta, se seleccionaron cuatro especies de gramíneas que
crecen de manera natural dentro del Parque las cuales son Buchlöe dactyloides
(Nutt) Engelm, Hilaria belangeri (Steud) Nash, Bouteloua gracilis Lag y Bouteloua
curtipendula (Michx) Torr. La siembra se realizó en tres tratamientos que son la
combinación de diferentes sustratos. Los tratamientos propuestos son:
Tratamiento I compuesto por Peat moss + Vermiculita + Suelo de Monte en una
proporción de 1 : 1 : 2, el Tratamiento II compuesto por Peat Moss + Perlita +
Suelo de Monte con la misma proporción 1 : 1 : 2 y el Tratamiento III o Testigo
compuesto por Suelo de Monte (100%).
Las variables que se evaluaron fueron porcentaje de germinación, altura de la
planta, diámetro al ras del suelo, relación altura - diámetro al ras del suelo,
relación entre el peso seco aéreo y peso seco radicular, con el objetivo de conocer
el índice de calidad alcanzados por las plantas a nivel de vivero usando las
fórmulas propuestas por Iverson, Schmidt y Dickson. ii
Una vez que se produjo la cantidad suficiente de planta de estas cuatro especies y
que las condiciones ambientales lo permitieron, se establecieron en las áreas que
se encuentran perturbadas y propensas a los efectos de erosión hídrica y eólica
por la falta de cobertura vegetal. Durante su establecimiento se evaluaron la
supervivencia de plantas, altura y diámetro al ras del suelo para ir monitoreando
su comportamiento.
|