Preparación de fibras de TiO₂ mediante la técnica de hilado por soplado

El TiO2 es un óxido semiconductor de gran relevancia tanto académica como industrial debido a su amplia gama de aplicaciones, las cuales abarcan desde la remediación ambiental hasta el desarrollo de celdas solares. Para estas aplicaciones, la morfología del semiconductor es de gran importancia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Ábrego, Manuel Alejandro
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2013
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/3492/1/1080256695.pdf
Descripción
Sumario:El TiO2 es un óxido semiconductor de gran relevancia tanto académica como industrial debido a su amplia gama de aplicaciones, las cuales abarcan desde la remediación ambiental hasta el desarrollo de celdas solares. Para estas aplicaciones, la morfología del semiconductor es de gran importancia debido a su impacto en las propiedades del material. Actualmente, se ha prestado especial atención a la morfología tipo fibra debido a que la alta relación de aspecto incide en algunas propiedades, tales como mayor eficiencia en la separación de cargas, mejor transporte de electrones, y mayor actividad fotocatalítica, entre otras. Sin embargo, las dificultades asociadas a la escalabilidad y la limitada productividad de los procesos de producción de fibras de TiO2 disponibles actualmente (específicamente, el electrohilado) han restringido sus aplicaciones a nichos de alta tecnología donde la elevada relación costo / producción no son impedimento. Por este motivo, en el presente proyecto se explora la obtención de fibras cerámicas y fibras nanoestructuradas de TiO2 mediante la técnica de hilado por soplado; la cual es una alternativa al electrohilado que ofrece la posibilidad de mejorar la capacidad de producción y de escalar el proceso debido a un desarrollo experimental más sencillo. Las propiedades morfológicas, cristalinas, ópticas y térmicas de los materiales obtenidos se caracterizaron mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), de transmisión (TEM), isotermas de fisisorción de N2 (BET), difracción de rayos X en polvo (XRD), espectroscopia