Sumario: | La ciudad de Mérida, Yucatán cuenta con estaciones climáticas anuales bien definidas,
lluvias y secas, propiciando el desarrollo del mosquito Aedes aegypti, vector del virus
dengue. El aumento en el número de mosquitos trae consigo el extensivo uso del control
químico, con periodos prolongados de una misma molécula insecticida contra la fase
aérea y acuática del mosquito, favoreciendo el desarrollo de resistencia a los mismos.
Por lo anterior, se determinó la susceptibilidad de adultos Ae. aegypti a permetrina,
deltametrina, fenotrina, y de larvas al temefos. Se caracterizaron los mecanismos
enzimáticos de resistencia en poblaciones de Ae. aegypti de Mérida, Yucatán,
recolectadas en época de lluvias (año 2007 y 2009) y secas (año 2007, 2008, 2009 y
2010). Para los bioensayos con larvas se usó la metodología de la OMS (1981). Para los
adultos se utilizó la técnica de botella impregnada (Brogdon y McAllister 1998) con la
cual se determinaron los parámetros de: concentración knockdown media CK50,
concentración letal media CL50, tiempo knockdown medio TK50 y tiempo letal medio
TL50. Se utilizó la técnica de Brogdon et. al. (1997a, 1998b) para determinar enzimas
destoxificativas. Las poblaciones larvarias de Ae. aegypti mostraron alta resistencia al
temefos, tanto las poblaciones de época de secas del 2007(38X), 2008(18.4X),
2009(20X), 2010(19X), como lluvias del 2007 (18X) y 2009(19.6X). Todas las
poblaciones de adultos de Ae. aegypti, mostraron alta resistencia al derribo a la
permetrina (secas 2007-12.5X, 2008-18.3X, 2009-19.6X y 2010-30.4X, lluvias 2007-
20.2X y 2009-20.8X) y fenotrina (secas 2007-37.5X, 2008-182.2X, 2009-173.6X y
2010-178.4X, lluvias 2007-43.9X y 2009-180.1X). En todas las poblaciones también se
encontró alta resistencia post-recuperación con permetrina (época de secas 2007-25X,
2008-30X, 2009-30.8X, 2010-44X, época de lluvias 2007-31X y 2009-31.4X) y
fenotrina (época de secas 2007-41X, 2008-158X, 2009-220X y 2010229X, época de
lluvias 2007-50X y 2009-226X). Con deltametrina se encontró variación en la
resistencia, mostrándose poblaciones con resistencia alta a moderada al derribo (época
de secas 2007-21.6X, 2008-8.2X, 2009-12X, 2010-9.7X, época de lluvias 2007-10.2X,
2009-10.2X). Lo mismo con la resistencia post-recuperación (época de secas 2007-33X,
2008-8X, 2009-9.5X, 2010-8.5X y lluvias 2007-9.5X, 2009-9X). Los niveles de
resistencia al derribo y post-recuperación exhibidos por las poblaciones adultas de Ae.
aegypti correspondientes a la época de lluvias fueron significativamente diferentes a los
niveles presentados por las poblaciones de adultos de las épocas de secas. La presencia
de enzimas de resistencia fue variable en las poblaciones, las enzimas α-esterasas se
presentaron elevadas significativamente en los mosquitos expuestos a permetrina y
temefos, α y β-esterasas en mosquitos expuestos a deltametrina, α-esterasas y oxidasas
de función múltiple en mosquitos expuestos a fenotrina. Al no encontrar correlación
entre la variación de la susceptibilidad de las poblaciones de una temporada a otra y los
mecanismos enzimáticos de resistencia encontrados como alterados, no pueden
relacionarse llevando a cabo una función destoxificativa, por lo que es posible que se
encuentren realizando otra función. Los resultados sugieren que las poblaciones
estudiadas han estado sometidas a una fuerte presión de selección en el campo, resultado
de una aplicación continua de temefos por más de 30 años y permetrina por más de 10
años, aunado al efecto de insecticidas aplicados para el control de plagas agrícolas y
otras plagas urbanas.
|