Sumario: | Propósito y método del estudio: La tuberculosis es una de las afecciones
humanas más antiguas de las que se tenga evidencia, sin embargo persiste
como una de las principales causas de muerte en el mundo conducidas por
infecciones, esto debido a su facilidad para transmitirse y a su capacidad para
resistir a las actuales terapias, lo que conlleva al desarrollo racional de nuevos
agentes antituberculosos, donde el conocimiento de la genética y la fisiología
de Mycobacterium tuberculosis resulta fundamental, así como la interacción
patógeno-hospedero. El objetivo principal de este trabajo fue encontrar blancos
farmacológicos de esta bacteria después de la exposición al lignano ácido
meso-dihidroguaiarético que fue previamente aislado y caracterizado de Larrea
tridentata. Este lignano posee una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 50
y de 12.5 a 50 µg/ml µg/ml en contra de M. tuberculosis H37Rv y tres aislados
clínicos multifármaco resistentes, respectivamente. M. tuberculosis H37Rv fue
expuesto al lignano, para obtener una condición tratada que pudiera
compararse con una condición control en el microarreglo, con el objetivo de
analizar junto con herramientas informáticas, una expresión génica completa y
representativa de dicho tratamiento, que permitiera predecir un posible ii
mecanismo de acción del ácido meso-dihidroguaiarético. Posteriormente la
validación de los resultados del microarreglo se realizó mediante la técnica de
PCR en tiempo real usando SYBR Green y empleando el método de cuantificación relativa ΔΔCT. Contribuciones y conclusiones: Se ha propuesto que el ácido mesodihidroguaiarético actúa sobre la enzima CoA transferasa (Rv3551) implicada en la vía de degradación del geraniol y del 2-metilnaftaleno. Se presume que al impedirse la degradación del geraniol, la acumulación de este en el interior de M. tuberculosis H37Rv ocasiona desestabilización de la estructura de la
membrana celular debido a que altera la temperatura de transición de fase de
las vesículas de liposomas. Lo anterior provoca un aumento en la fluidez de la
bicapa de lípidos trayendo como consecuencia el aumento de la velocidad de
escape de potasio de la célula culminando con la alteración de diversos
procesos celulares y la muerte de la micobacteria. Así mismo, hemos atribuído
que la alta proporción de genes sobreexpresados (21.34%) de la categoría de
pared celular y procesos celulares, a la cual pertenecen los genes de
membrana, son consecuencia del daño que se está presentando sobre la
membrana de la micobacteria. En el microarreglo fueron sobreexpresados entre otros genes, los codificantes de la mencionada CoA transferasa y una proteína cinasa, lo cual tiene sentido
cuando encontramos reportes que el AmDG en hepatocitos humanos activa
una proteína cinasa, la que a su vez inactiva a una CoA transferasa.
Lo propuesto deriva de la expresión génica resultante del microarreglo, misma
que fue validada por PCR en tiempo real, coincidiendo ambas técnicas que la
expresión génica es igualmente regulada negativa o positivamente en 10 genes
que fueron seleccionados. En base a lo anterior se concluye que los resultados
de la expresión génica del microarreglo fueron validados lo que da mayor
confiabilidad al mecanismo propuesto del AmDG en M. tuberculosis H37Rv.
|