Identificación y caracterización de rickettsia sp. y sus posibles artrópodos vectores en el estado de Nuevo León y Veracruz, México

Las rickettsias son bacterias Gram negativas, parásitos obligados intracelulares, y es causa de muchas enfermedades zoonoticas en todos los continentes. Además existe una relación artrópodo-bacteria, que es también frecuentemente capaz de infectar vertebrados, incluyendo humanos, usualmente como hos...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Medina Sánchez, Aarón
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2012
Online Access:http://eprints.uanl.mx/3064/6/Identificacion%20y%20caracterizacion%20de%20rickettsia.pdf
Description
Summary:Las rickettsias son bacterias Gram negativas, parásitos obligados intracelulares, y es causa de muchas enfermedades zoonoticas en todos los continentes. Además existe una relación artrópodo-bacteria, que es también frecuentemente capaz de infectar vertebrados, incluyendo humanos, usualmente como hospedero accidental. El Objetivos de este trabajo es el de identificar las rickettsias presentes en las zonas endémicas de rickettsiosis en el Sur del estado de Nuevo León y Zona norte del estado de Veracruz así como sus posibles artrópodos vectores. Metodología; Para la identificación de anticuerpos específicos a rickettsias se realizaron inmunofluorescencias indirectas, en sueros de pacientes sospechosos de dengue y de Chagas en el caso de Veracruz. La colecta de garrapatas en esta zona se realizó mediante dragado y directo de hospederos. Para el diagnostico de las garrapatas se realizó un PCR anidado, usando primers específicos para el género rickettsial, y la técnica de shell vial fue utilizada para el aislamiento. Los resultados de las inmunofluorescencia dieron evidencia de presencia de anticuerpos anti-rickettsias del grupo tifus y fiebre manchada, además western blots mostraron bandas con mayor afinidad al grupo tifo en el caso del estudio de N.L. y en Veracruz se identificó una rickettsia del grupo de las fiebres manchadas. Los resultados de los análisis preliminares por PCR anidado de los especímenes vivos mostraron resultados positivos al gen de la proteína 17kDa específico para rickettsias. El intento de aislamiento de los especímenes positivos al PCR anidado, mediante la técnica de shell vial fue exitoso por lo tanto se realizó un análisis de microscopia electrónica y se empezó a realizar una caracterización genética usando los genes de ompB, ompA y gltA de esta rickettsia. Los resultados obtenidos del análisis de los especímenes muestreados mostraron estructuras morfológicas específicas al grupo de rickettsial tifus. Las secuencias del gen ompA mostraron resultados negativos, y los genes 17kDa y gltA. ompB dieron >99%de similitud a R. prowazekii en el estado de Nuevo León y en el Estado de Veracruz se identificó a R. amblyommii como la principal rickettsia presente en el poblado estudiado. Además inmunofluresencia y westen blot fueron realizados usando las rickettsias aislada como antigeno para confirmar los resultados obtenidos. Conclusiones: El aislamiento de Rickettsia prowazekii de una garrapata del genero Amblyomma imitator del municipio de Linares, y rompe con el paradigma de ser una Rickettsia que solo se encuentra en piojos. Por primera vez en México se logró identificar y aislar a R. amblyommi de su reservorios natural y posible vector la garrapata Amblyomma cajennense. A pesar que no se considera una rickettsia con alta virulencia existe la posibilidad que las manifestaciones clínicas por esta infección no son monitoreadas y registradas a detalle y fácilmente puede ser enmascarada por otras enfermedades. Por lo que los pobladores. médicos y autoridades de estas zonas deben de estar informados de los riesgos que conlleva la picadura de la garrapata.