| Summary: | Introducción: El baloncesto es un deporte de contacto con alta exigencia física, lo que incrementa la probabilidad de lesiones, particularmente en tobillos y rodillas. Las mujeres presentan mayor predisposición a lesiones, siendo hasta 25 veces más propensas a sufrir esguinces en comparación con los hombres. Se han desarrollado múltiples programas preventivos eficaces, entre ellos el programa SPORTSMETRICS el cual está enfocado en reducir las fuerzas de aterrizaje y mejorar la alineación de las extremidades inferiores. Esto se logra mediante la enseñanza del control neuromuscular, promoviendo una transición desde una
posición de valgo hacia una postura más neutra, así como aumentando los ángulos de flexión de rodilla y cadera.
Objetivo: Determinar la eficacia del programa de prevención de lesiones en un equipo de basquetbol femenil.
Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo y poblacional en el Servicio de Medicina del Deporte y Rehabilitación del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Participaron jugadoras de un equipo femenil de basquetbol del estado de Nuevo León que aceptaron voluntariamente formar parte del estudio, excluyendo a aquellas con lesiones agudas o cirugías previas en miembros inferiores.
Resultados: Se evaluaron 17 atletas femeniles con una edad promedio de inicio deportivo de 11.71 años. Las posiciones más comunes fueron pívot y ala (35.3% cada una). Solo
una atleta (5.9%) tenía antecedentes personales patológicos, y la mediana de lesiones previas fue de una, siendo las más frecuentes el esguince de tobillo y de dedos de la mano (11.8% cada uno). El 47.1% de las atletas no reportaron lesiones previas. Durante la intervención no se presentaron
nuevas lesiones. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de flexibilidad, fuerza, estabilidad del core, potencia y velocidad entre las mediciones pre y post intervención. Aunque los resultados no muestran cambios significativos en la mayoría de los parámetros medidos, cuando se realizó una evaluación individual de cada jugadora se identificó que 5 atletas femeninas presentaron mejoría en todas las variables evaluadas y 5 presentaron mejoría en algunas variables como (potencia del salto, estabilidad del Core, flexibilidad) estos cambios se observaron principalmente en las jugadoras que tuvieron mayor apego al programa. Lo que nos demuestra que es muy importante el compromiso de cada una de las atletas en cuanto a la implementación de los programas de prevención.
Conclusiones: La ausencia de nuevas lesiones durante el periodo de aplicación sugiere un posible efecto protector del programa, destacando su utilidad como estrategia de
entrenamiento preventivo, especialmente en poblaciones con antecedentes mínimos de lesiones.
|