Digital media and university political practices in the public sphere

En un contexto comunicativo predominantemente digital, las prácticas políticas de los jóvenes universitarios son de importancia para la vitalidad de las esferas públicas y la consolidación de la democracia participativa. El objetivo de este estudio fue conocer cómo se relaciona el uso de los medios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Maltos Tamez, Ana Laura, Martínez Garza, Francisco Javier, Miranda Villanueva, Oscar Mario
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: Oxbridge Publishing House LTD 2021
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/30175/7/30175.pdf
Descripción
Sumario:En un contexto comunicativo predominantemente digital, las prácticas políticas de los jóvenes universitarios son de importancia para la vitalidad de las esferas públicas y la consolidación de la democracia participativa. El objetivo de este estudio fue conocer cómo se relaciona el uso de los medios digitales con las prácticas de conversación y participación políticas de los universitarios. Mediante un muestreo por cuotas, se realizó una encuesta a 435 estudiantes de nivel licenciatura residentes en la Zona Metropolitana de Monterrey, México, durante el segundo semestre de 2020. Entre estos estudiantes con acceso favorecedor a los medios digitales, se encontraron correlaciones positivas con magnitudes de pequeñas a moderadas y estadísticamente significativas entre los diversos usos de los medios digitales y sus prácticas políticas. El uso noticioso se correlacionó moderadamente con la conversación política, así como el uso social con las actividades políticamente motivadas, y el uso creativo con todas las formas de participación. La conversación política incidió principalmente en la relación entre la participación y el uso noticioso. Estos hallazgos respaldan la relevancia del papel activo de los jóvenes en su socialización política, pues la interacción social y la creación de contenidos se relacionaron más estrechamente con la participación política que el consumo de noticias, el cual fue más provechoso para la participación al articularse a través de la conversación política.