Discapacidad, justicia social y estigma. Transitando hacia una inclusión social

El estigma hacia las personas con discapacidad se ha perpetuado históricamente mediante narrativas culturales y sociales. Este fenómeno requiere un enfoque integral para su comprensión y abordaje. La consideración de los conceptos de “Reconocimiento” y “Redistribución” son la base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cabrera Acevedo, Luis Mario, Escalera Silva, Luz Alejandra
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sapienza Grupo Editorial 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/30117/7/30117.pdf
Descripción
Sumario:El estigma hacia las personas con discapacidad se ha perpetuado históricamente mediante narrativas culturales y sociales. Este fenómeno requiere un enfoque integral para su comprensión y abordaje. La consideración de los conceptos de “Reconocimiento” y “Redistribución” son la base para comprender las injusticias asociadas al estigma de la discapacidad. Los modelos de análisis de la discapacidad han variado a lo largo delos años. El modelo social, vigente hoy, prioriza la eliminación de barreras sociales y el respeto a los derechos humanos. Este último modelo es respaldado por tratados como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ha sido clave en la transformación hacia políticas inclusivas. Para alcanzar una justicia social es necesario cambiar las narrativas históricas que perpetúan el estigma y adoptar enfoques que promuevan una sociedad equitativa e inclusiva para las personas con discapacidad