Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario

Los defectos de pared abdominal posterior a una intervención abdominal se presentan en un 43% siendo factores de riesgo la edad avanzada, obesidad, diabetes, tabaquismo, cirugías de urgencia. Además, estas son un reto para el cirujano general ya que involucran decisiones técnicas complejas con un im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Treviño Arizmendi, César Jair
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29882/6/29882.pdf
_version_ 1832772388374183936
author Treviño Arizmendi, César Jair
author_facet Treviño Arizmendi, César Jair
author_sort Treviño Arizmendi, César Jair
collection Repositorio Institucional
description Los defectos de pared abdominal posterior a una intervención abdominal se presentan en un 43% siendo factores de riesgo la edad avanzada, obesidad, diabetes, tabaquismo, cirugías de urgencia. Además, estas son un reto para el cirujano general ya que involucran decisiones técnicas complejas con un impacto profundo en la morbimortalidad ya que la gran variabilidad de los casos ha sido difícil estandarizar el manejo quirúrgico de estos padecimientos ya que los tejidos previamente manipulados tienden a distorsionar la anatomía de la pared abdominal. La retracción de los músculos laterales del abdomen en estos padecimientos complica aún más el panorama llegando a provocar un aumento paulatino del tamaño del defecto con el paso del tiempo. En los últimos años ha habido un auge en México y por el mundo del uso de técnicas como la inducción del neumoperitoneo y la aplicación de toxina botulínica para utilizarse como herramientas en la reconstrucción de la pared abdominal. Diversos estudios describen el uso de la toxina botuliníca serotipo A en diferentes escenarios para la reconstrucción de la pared abdominal ya que facilita la medialización de la fascia provocando una disminución del tamaño del defecto herniario lo que permitiría un cierre sin tensión, teniendo un pico aproximadamente entre las 4 y 6 semanas de su aplicación. En muchas ocasiones evita la realización de una técnica de separación de componentes siendo una ventaja para los pacientes que son sometidos a esta técnica ya que disminuye de manera importante la morbilidad del procedimiento. El objetivo de este estudio es demostrar la eficiencia de este método en nuestra institución ya que no es procedimiento que se haga de forma rutinaria en nuestro medio.
format Tesis
id eprints-29882
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2025
record_format eprints
spelling eprints-298822025-05-21T20:38:36Z http://eprints.uanl.mx/29882/ Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario Treviño Arizmendi, César Jair RD Cirugía Los defectos de pared abdominal posterior a una intervención abdominal se presentan en un 43% siendo factores de riesgo la edad avanzada, obesidad, diabetes, tabaquismo, cirugías de urgencia. Además, estas son un reto para el cirujano general ya que involucran decisiones técnicas complejas con un impacto profundo en la morbimortalidad ya que la gran variabilidad de los casos ha sido difícil estandarizar el manejo quirúrgico de estos padecimientos ya que los tejidos previamente manipulados tienden a distorsionar la anatomía de la pared abdominal. La retracción de los músculos laterales del abdomen en estos padecimientos complica aún más el panorama llegando a provocar un aumento paulatino del tamaño del defecto con el paso del tiempo. En los últimos años ha habido un auge en México y por el mundo del uso de técnicas como la inducción del neumoperitoneo y la aplicación de toxina botulínica para utilizarse como herramientas en la reconstrucción de la pared abdominal. Diversos estudios describen el uso de la toxina botuliníca serotipo A en diferentes escenarios para la reconstrucción de la pared abdominal ya que facilita la medialización de la fascia provocando una disminución del tamaño del defecto herniario lo que permitiría un cierre sin tensión, teniendo un pico aproximadamente entre las 4 y 6 semanas de su aplicación. En muchas ocasiones evita la realización de una técnica de separación de componentes siendo una ventaja para los pacientes que son sometidos a esta técnica ya que disminuye de manera importante la morbilidad del procedimiento. El objetivo de este estudio es demostrar la eficiencia de este método en nuestra institución ya que no es procedimiento que se haga de forma rutinaria en nuestro medio. 2025-03 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29882/6/29882.pdf http://eprints.uanl.mx/29882/6.haspreviewThumbnailVersion/29882.pdf Treviño Arizmendi, César Jair (2025) Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Treviño Arizmendi, César Jair
Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
title_full Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
title_fullStr Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
title_full_unstemmed Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
title_short Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario
title_sort experiencia de uso de toxina botulinica para cierre sin tension en hernias incisionales en el hospital universitario
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/29882/6/29882.pdf
work_keys_str_mv AT trevinoarizmendicesarjair experienciadeusodetoxinabotulinicaparacierresintensionenherniasincisionalesenelhospitaluniversitario