Experiencia de uso de toxina botulínica para cierre sin tensión en hernias incisionales en el Hospital Universitario

Los defectos de pared abdominal posterior a una intervención abdominal se presentan en un 43% siendo factores de riesgo la edad avanzada, obesidad, diabetes, tabaquismo, cirugías de urgencia. Además, estas son un reto para el cirujano general ya que involucran decisiones técnicas complejas con un im...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Treviño Arizmendi, César Jair
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/29882/6/29882.pdf
Description
Summary:Los defectos de pared abdominal posterior a una intervención abdominal se presentan en un 43% siendo factores de riesgo la edad avanzada, obesidad, diabetes, tabaquismo, cirugías de urgencia. Además, estas son un reto para el cirujano general ya que involucran decisiones técnicas complejas con un impacto profundo en la morbimortalidad ya que la gran variabilidad de los casos ha sido difícil estandarizar el manejo quirúrgico de estos padecimientos ya que los tejidos previamente manipulados tienden a distorsionar la anatomía de la pared abdominal. La retracción de los músculos laterales del abdomen en estos padecimientos complica aún más el panorama llegando a provocar un aumento paulatino del tamaño del defecto con el paso del tiempo. En los últimos años ha habido un auge en México y por el mundo del uso de técnicas como la inducción del neumoperitoneo y la aplicación de toxina botulínica para utilizarse como herramientas en la reconstrucción de la pared abdominal. Diversos estudios describen el uso de la toxina botuliníca serotipo A en diferentes escenarios para la reconstrucción de la pared abdominal ya que facilita la medialización de la fascia provocando una disminución del tamaño del defecto herniario lo que permitiría un cierre sin tensión, teniendo un pico aproximadamente entre las 4 y 6 semanas de su aplicación. En muchas ocasiones evita la realización de una técnica de separación de componentes siendo una ventaja para los pacientes que son sometidos a esta técnica ya que disminuye de manera importante la morbilidad del procedimiento. El objetivo de este estudio es demostrar la eficiencia de este método en nuestra institución ya que no es procedimiento que se haga de forma rutinaria en nuestro medio.