Sumario: | En la educación la evaluación se ha convertido en un tema central para el debate y práctica educativa actual. Según Edwin (1991) la evaluación implica definir, seleccionar, diseñar, recoger, analizar, interpretar y utilizar la información para mejorar el aprendizaje y desarrollo estudiantil. Mientas Litwin (1994) añade que la evaluación busca valorar las prácticas profesionales y legitimar las tareas educativas. De acuerdo con Santos (2017) destaca que la evaluación influye en todo el proceso de enseñanza y el modelo escolar, orientándose hacia una oportunidad de aprendizaje y fomentando la autoevaluación como práctica esencial para la participación estudiantil y el autorreflexión.
Ahora bien, en este estudio reciente se inspecciona los procesos de autoevaluación en programas de licenciatura y Maestría en la Modalidad Virtual en la Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia) en 50 docentes, así como en las Universidades de Nuevo León (México) con 50 docentes.
La investigación de enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, aborda las diferencias en los métodos de autoevaluación entre ambas universidades y su orientación hacia el aprendizaje. La fundamentación teórica se basa en trabajos de Moreno (2021), Sacristán (2011), Santos (2017) y Álvarez (2013). Los resultados buscan integrar la autoevaluación en la evaluación formativa y responder a la necesidad de involucrar más a los estudiantes en estos procesos.
|