Recomendaciones para la prevención del embarazo en la adolescencia

En México, las estadísticas del embarazo en adolescentes son alarmantes debido a las grandes consecuencias y complicaciones que representa un embarazo en esta edad. Aunado a ello, es común que las adolescentes desconozcan los riesgos que representa un embarazo para su hijo y para sí mismas. Por lo t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barbosa Martínez, Rosalva del Carmen, Benavides Torres, Raquel Alicia, Ramírez Aranda, José Manuel, Moreno Monsiváis, María Guadalupe
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29534/7/29534.pdf
Descripción
Sumario:En México, las estadísticas del embarazo en adolescentes son alarmantes debido a las grandes consecuencias y complicaciones que representa un embarazo en esta edad. Aunado a ello, es común que las adolescentes desconozcan los riesgos que representa un embarazo para su hijo y para sí mismas. Por lo tanto, es necesario que se realicen acciones emergentes para prevenir el embarazo durante la adolescencia. La falta de información y acceso a métodos anticonceptivos; desintegración familiar; la deficiente comunicación con los padres, son algunas causas que contribuyen a esta problemática. Al no brindar información sexual, se vulneran los derechos humanos; lo que promueve a que los adolescentes busquen información en lugares menos autorizados, donde la información recibida puede ser errónea o incompleta; lo cual aumenta la probabilidad de realizar prácticas sexuales de riesgo, concluyendo en embarazos y/o enfermedades de transmisión sexual. Los derechos sexuales y reproductivos ya están establecidos; sin embargo, es necesaria su divulgación para que sean conocidos y respetados por toda la población. Con la finalidad de que estos derechos sean respetados, la Secretaría de Salud y el Plan Nacional de Desarrollo en México han establecido diversas políticas y estrategias. Se reconoce que estas políticas en salud son las apropiadas para brindar atención al adolescente y así acrecentar sus fortalezas para llevar a cabo conductas sexuales con responsabilidad y sin riesgo. Sin embargo, actualmente se puede observar que no se cumplen adecuadamente, lo que determina que muchos adolescentes carezcan de salud reproductiva. Al analizar las estrategias planteadas, se realizan las siguientes recomendaciones: Fortalecer la segunda estrategia del PND, que implica la capacitación del personal de salud con enfoque a desarrollo humano. Así mismo, se recomienda considerar en las estrategias que el personal de salud brinde información sexual al adolescente, sin prejuicio alguno, contribuyendo de esta manera a sus derechos sexuales.