Summary: | De acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA, 2012), se estima que a finales de 2011, existen al nivel mundial 2.2 millones de personas infectadas. El Registro Nacional de casos de SIDA (RNCS, 2012) indica que en Septiembre, en el país se han notificado un total de 159,411 casos (82% en hombres) y 42,920 casos acumulados (74% en hombres), con base a este dato se observa que la epidemia en el sexo masculino predomina. Las edades de 25 a 29 años, ocupan un porcentaje importante de casos nuevos de SIDA notificados con un 19.6% y el grupo de 20 a 24 años, ocupan el 10%. Asimismo, los casos acumulados se encuentran distribuidos de 25 a 29 años (20.9%), seguida en segundo lugar por el grupo de 20 a 24 años (18.7%). Datos que sugieren que muchos de los casos se pudieron haber infectado en la adolescencia de acuerdo al perfil epidemiológico de la infección (CENSIDA, 2012).
Por otro lado, los adolescentes forman un 20% de la población en América Latina y el Caribe, son una parte importante para la sociedad y la economía en los países (Domínguez & Herazo, 2011). Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013) refiere que un 23% de los adolescentes inician su vida sexual sin protección, de ellos el 23% son varones y el 20.5% mujeres. Las consecuencias que tienen las prácticas sexuales de riesgo en la salud de esta población y sus potenciales repercusiones en su bienestar ha motivado que la salud sexual de los adolescentes reciba mayor atención por parte de los profesionales de la salud.
|