Impacto de la salud sexual en el bienestar familiar y social en poblaciones vulnerables y grupos clave

La salud sexual es un componente fundamental del bienestar general de las personas, y su impacto se extiende más allá del individuo, afectando a las familias, comunidades y, en última instancia, a la sociedad. En poblaciones vulnerables y grupos clave, como mujeres, jóvenes, personas con discapacida...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Onofre Rodríguez, Dora Julia, Benavides Torres, Raquel Alicia
Format: Libro
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/29346/1/29346.pdf
Description
Summary:La salud sexual es un componente fundamental del bienestar general de las personas, y su impacto se extiende más allá del individuo, afectando a las familias, comunidades y, en última instancia, a la sociedad. En poblaciones vulnerables y grupos clave, como mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, población LGBTQ+, y aquellas que viven en condiciones de pobreza, el acceso a servicios de salud sexual adecuados es crucial para el desarrollo integral de estos individuos y para la estabilidad de su entorno familiar y social. Sin embargo, la falta de educación sexual, la discriminación, el estigma y la limitada disponibilidad de servicios de salud accesibles y de calidad constituyen barreras significativas que limitan el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de estas poblaciones. El impacto de una salud sexual deficiente no solo se refleja en la salud física, sino que afecta profundamente el bienestar emocional, social y económico de las personas y sus familias. Además, cuando los miembros de grupos vulnerables enfrentan dificultades relacionadas con su salud sexual, esto genera una cadena de efectos negativos que pueden perpetuar ciclos de pobreza, exclusión social y violencia. En este contexto, es fundamental entender cómo los problemas de salud sexual en estas poblaciones no solo afectan a los individuos directamente, sino que también tienen repercusiones a nivel familiar y social, afectando la cohesión y el desarrollo de las comunidades en su conjunto. Este análisis se torna esencial para diseñar políticas públicas y estrategias de intervención que promuevan un entorno de salud sexual inclusivo, equitativo y accesible para todos.