Asociación entre líneas b pulmonares e índice de sobrecarga hídrica en el paciente crítico pediátrico

La terapia de fluidos es la piedra angular de la reanimación en pacientes críticos, esto puede llevar a una sobrecarga hídrica con severas repercusiones clínicas. Las líneas B observadas por USG pulmonar y el ISH son parámetros medibles y a nuestro alcance a tomarse en cuenta en decisiones terapéuti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrera Salinas, Rebeca
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29179/3/29179.pdf
Descripción
Sumario:La terapia de fluidos es la piedra angular de la reanimación en pacientes críticos, esto puede llevar a una sobrecarga hídrica con severas repercusiones clínicas. Las líneas B observadas por USG pulmonar y el ISH son parámetros medibles y a nuestro alcance a tomarse en cuenta en decisiones terapéuticas. En este estudio, se analiza si existe una asociación entre las líneas B en USG pulmonar y el ISH en pacientes críticos pediátricos, se incluyeron 82 pacientes, con estancia mínima de 72 horas en el servicio de Medicina Crítica Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” en el 2023. Para las 24 horas de su ingreso, el 22.8% de los pacientes tenían un patrón B en el USG pulmonar y el 25.6% de los pacientes tenía un ISH igual o mayor a 10%, a las 72 horas, el 39% tenían un patrón B y el 47.6% tenía ISH igual o mayor a 10%. Los pacientes con patrón B a las 72 horas tenían 2.7 veces más probabilidad de tener ISH igual o mayor a 10% a las 72 horas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de un patrón B en el USG pulmonar a las 24 horas y el ISH a las 24 y a las 72 horas. Nuestro estudio demostró que la presencia de líneas B en el USG pulmonar, evaluada a las 24 y 72 horas del ingreso, es un indicador útil para identificar sobrecarga hídrica y desequilibrio oncótico en los pacientes críticos pediátricos. Este estudio refuerza el uso de la USG pulmonar como herramienta no invasiva para el monitoreo del estado hemodinámico y balance hídrico en este grupo de pacientes vulnerables.