Características de los traslados aéreos en un hospital de tercer nivel

El Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” no cuenta con helipuerto permanente; Al recibir pacientes por traslado aéreo, se habilita en conjunto con protección civil y seguridad del área médica, una helibase/helispot en las instalaciones circundantes del área médica para la zona de ater...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ávila Chuey, Nina Eiley
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29160/7/29160.pdf
Descripción
Sumario:El Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” no cuenta con helipuerto permanente; Al recibir pacientes por traslado aéreo, se habilita en conjunto con protección civil y seguridad del área médica, una helibase/helispot en las instalaciones circundantes del área médica para la zona de aterrizaje del helicóptero. En consecuencia, no existe un protocolo intrahospitalario oficial o estandarizado que especifique el flujograma de actuación para la recepción de pacientes trasladados por ala rotatoria. Se buscarán las características de estos pacientes para generar escala de riesgo de traslado. Este protocolo establecería el estándar oficial intrahospitalario, oficializando el procedimiento; Es un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. No requiere consentimiento informado. Este estudio es el primero que proporciona información descriptiva sobre datos demográficos, distribución de los casos y las tendencias de pacientes trasladado vía aerea en un hospital de tercer nivel al noreste de México. Se necesitan realizar más estudios con un mayor número de pacientes para confirmar la aplicabilidad y definir el valor de corte óptimo de la escala RSTP. Al identificar la tendencia en aumento de los traslados aéreos al hospital universitario es de suma importancia establecer un protocolo institucional que marque la pauta de la recepción.