Sumario: | En este trabajo de tesis se realizó el procesamiento e interpretación de líneas sísmicas
marinas de reflexión 2D multicanal en el noroeste del Golfo de California, con el
objetivo de estudiar rasgos estructurales y sismoestratigráficos en esta zona. Se utilizó la
información sísmica colectada por Petróleos Mexicanos (PEMEX) entre los años 1978-
1980 durante la ejecución del prospecto San Felipe Tiburón. Esta información se obtuvo
usando un arreglo de 48 canales, espaciados a cada 50 m, con siete cañones de aire
como fuente de energía, tiempo de grabación de 6.144 s e intervalos de muestreo de 2
ms. La metodología de procesado estándar aplicada a los datos sísmicos incluyó las
siguientes etapas:1) Pre-apilamiento: Geometría, edición de trazas, filtro pasa-banda,
filtro F-K y deconvolución; 2) Apilamiento: Ordenamiento de CDP, análisis de
velocidad, corrección NMO y apilamiento; 3) Pos-apilamiento: Filtro variable en
tiempo, divergencia esférica, control automático de ganancia y migración. Las líneas
sísmicas se procesaron e interpretaron en el CICESE, a través de las herramientas de
LandmarkTM: ProMAX©
y SeisWorks©
, respectivamente, estas secciones longitudinales
NW-SE no han sido utilizadas en trabajos previos y presentaron una gran oportunidad
para analizar y aportar información para un mejor entendimiento de la estructura así
como de la evolución tectónica en el noroeste del Golfo de California, además para
complementar el seguimiento e interpretación de las estructuras, tanto de fallas como de
horizontes sismoestratigraficos, se utilizaron ocho líneas transversales SW-NE, dos EW y una NW-SE, previamente procesadas en el CICESE, generando un área de 7,254
km2 interpretados. En general, se interpretaron alrededor de dos fallas por cada
kilometro, de las cuales se correlacionaron siete estructuras principales a lo largo de la
malla sísmica, haciéndose la descripción de sus principales características
|