Summary: | El linfoma de Hodgkin clásico y su fisiopatología, relacionada con la presencia de
células de Reed-Sternberg y su microambiente tumoral, han sido objeto de estudio
en el contexto de la respuesta al tratamiento.
Tradicionalmente, la quimioterapia multiagente ha demostrado eficacia variable,
siendo más favorable en estadios tempranos y logrando respuestas menos
satisfactorias en estadios avanzados. Sin embargo, el uso de la terapia
multiagente conlleva efectos secundarios relacionados con el tratamiento, que
suelen ser más severos en la población geriátrica, lo que a menudo dificulta su
aplicación en este grupo.
El uso de inhibidores de puntos de control, como los inhibidores del receptor de la
proteína de muerte programada 1 (PD-1), entre ellos el nivolumab, representa una
alternativa terapéutica prometedora para el tratamiento del linfoma de Hodgkin. Su
eficacia ha sido demostrada tanto en el tratamiento de casos refractarios o
recidivantes como en el tratamiento de primera línea en estadios avanzados, en
combinación con agentes utilizados en la terapia multiagente. Este enfoque ha
logrado mayores tasas de respuestas completas con una menor toxicidad
asociada a la quimioterapia, especialmente en la población geriátrica.
Los estudios de farmacocinética del nivolumab han evidenciado que la saturación
del receptor periférico de PD-1 se alcanza con dosis de tan solo 0.3 mg/kg. Esto
abre la posibilidad de emplear nivolumab en dosis bajas, reduciendo el impacto
económico sobre los sistemas de salud.
El objetivo de este estudio es evaluar la tasa de respuesta global y la seguridad
del uso de nivolumab a dosis bajas en combinación con quimioterapia multiagente
como tratamiento de primera línea en el linfoma de Hodgkin clásico.
|