Impacto del programa de sensibilización en cuidadores primarios para la identificación de alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes menores con factores de riesgo neurológico de la unidad de medicina física y rehabilitación #1.

La sensibilización es sinónimo de concientización, de gran importancia en los padres de hijos recién nacidos, cobrando mayor relevancia si se cuenta con antecedentes de riesgo neurológico, por lo que es fundamental, que los padre o cuidadores principales tengan el conocimiento de los factores de rie...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gallegos Lira, Juan Manuel
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/28767/7/28767.pdf
Description
Summary:La sensibilización es sinónimo de concientización, de gran importancia en los padres de hijos recién nacidos, cobrando mayor relevancia si se cuenta con antecedentes de riesgo neurológico, por lo que es fundamental, que los padre o cuidadores principales tengan el conocimiento de los factores de riesgo, el desarrollo neurológico esperado y sobre la identificación de retraso del desarrollo neurológico que pueden llegar a presentar. Hacerlos partícipes de la búsqueda les permitirá buscar atención médica oportuna y junto con los profesionales del área de la salud poder dar un tratamiento temprano en caso necesario y de esta manera lograr un desarrollo lo más cercano a lo normal. Objetivos Evaluar el impacto del programa de sensibilización a cuidadores primarios sobre la identificación de alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes menores y mayores con factores de riesgo neurológico de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación #1. Métodos : Estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo , en p adres o cuidadores primarios de lactantes menores y mayores que cuenten con factores de riesgo neurológico que acudan a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación #1. Resultados : Se incluyeron al estudio de investigación, 30 padres o tutores de lactantes referidos a valoración por el servicio de rehabilitación, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación No. 1 del IMSS en Monterrey, N.L. Un total de 26 mujeres (86.7%) y 4 hombres (13.3%), con edades entre 15 y 50 años de edad X̅= 30.4 ± 6.9) consintieron participar en el estudio. De los 28 padres evaluados, el 33.3% (n=7) fue capaz de detectar retraso del desarrollo en lactantes de 3 meses de edad y el 40.9 % (n=9) en lactantes de 6 meses de edad Conclusiones: El presente estudio contribuye a la evidencia sobre la importancia de la detección temprana de trastornos del desarrollo en lactantes con factores de riesgo neurológico, resaltando el papel de la educación y colaboración entre padres y profesionales de la salud para mejorar los resultados del desarrollo infantil. Palabras clave: Retraso psicomotor, lactantes, factores de riesgo, detección temprana, padre y/o tutor.