Perfil clínico y bioquímico asociado a cetoacidosis diabética en pacientes hospitalizados con y sin COVID-19

INTRODUCCIÓN. La cetoacidosis diabética (CAD) y la infección por SARS-CoV-2 han sido identificadas como condiciones frecuentemente asociadas durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, existe incertidumbre sobre las características clínicas y bioquímicas de CAD en este contexto y su impacto en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Solís, Gerardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28749/1/28749.pdf
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN. La cetoacidosis diabética (CAD) y la infección por SARS-CoV-2 han sido identificadas como condiciones frecuentemente asociadas durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, existe incertidumbre sobre las características clínicas y bioquímicas de CAD en este contexto y su impacto en los desenlaces clínicos. Este estudio tuvo como objetivo comparar pacientes con CAD en presencia y ausencia de infección por COVID-19 para identificar diferencias que puedan guiar estrategias de manejo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, realizado entre 2020 y 2023. Se incluyeron 132 pacientes mayores de 18 años ingresados en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” con diagnóstico de CAD. Se clasificaron en dos grupos según la presencia o ausencia de infección por COVID-19. Se recopilaron variables sociodemográficas, clínicas, bioquímicas y pronósticas. Se utilizó SPSS v.25 para análisis estadístico, considerando significancia con p<0.05. RESULTADOS: Un total de 132 pacientes fueron incluidos en nuestro estudio. El grupo con COVID-19 presentó mayor debut de diabetes (47.8%), infecciones asociadas (45.6% vs 33.8%, p<0.001), necesidad de ventilación mecánica invasiva (41.7% vs 2.7%, p<0.001) y mayor mortalidad (17.3% vs 2.7%, p<0.001). La duración de hospitalización fue más prolongada (10.0 vs 3.0 días, p<0.001). En los laboratorios iniciales, los pacientes sin COVID-19 tuvieron mayor hipocalemia (3.8 mg/dL vs 3.4 mg/dL, p=0.031). CONCLUSIÓN: La CAD en el contexto de COVID-19 está asociada con mayor severidad clínica, complicaciones y mortalidad, destacando la necesidad de enfoques de manejo ajustados para estos pacientes y la importancia de un diagnóstico temprano de diabetes en este escenario.