Summary: | INTRODUCCION:
El cáncer cervicouterino es causado por la infección persistente de serotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), como el 16 y 18. Sin diagnóstico y tratamiento oportunos, puede progresar a cáncer invasor. En 2018, se reportaron 570,000 casos nuevos, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en México. Estudios indican que la actividad sexual, el tabaquismo y el alcoholismo son factores de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un programa para erradicarlo, con metas para la vacunación y el cribado. La nueva estadificación del cáncer cervicouterino se actualizó en 2021, reflejando cambios en su clasificación.
OBJETIVOS.
Describir las características clínico-epidemiológicas del cáncer cervicouterino de las pacientes menores a 50 años atendidas en el Hospital Universitario “José E. González” de enero 2019 a junio 2023.
MATERIAL Y METODOS.
Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se recaudaron datos sociodemográficos, clínicos y paraclínicos de los expedientes físicos de paciente con diagnostico por CIE-10 C.53 correspondiente a tumor maligno del cuello del útero registrados por el departamento de estadística del Hospital Universitario “Dr. José E. González” entre Enero 2019 y Junio 2023. C Se realizo la descripción de frecuencia relativa y absoluta del tipo histológico reportado por el departamento de anatomía patológica.
RESULTADOS.
Se recabó los datos de 339 casos. La mediana de edad fue 39 años [34 – 46]. Se describió una mortalidad intrahospitalaria de 4.4% [n=15]. El 51% (n=164) fue población proveniente te de Nuevo León. El reporte de las biopsias de anatomía patológica reporto un 89.1% de carcinoma espinocelular (n=302) y un 10% de adenocarcinoma (n=34) y un 0.9% de otros tipos de cáncer (n=3). El estadio clínico avanzado fue observado en 77.9% (n=264) de los casos. El grado histológico mas frecuente fue moderadamente diferenciado en 67.3% (n=226) de los casos observados.
CONCLUSION.
El tipo histológico más frecuente reportado en nuestra población fue el carcinoma espinocelular, seguido del adenocarcinoma con una relación de 9:1aproximadamente. El estadio clínico más frecuente fue estadio avanzado. El grado histológico más frecuente fue moderadamente diferenciado.
|