Consideraciones sobre algunos aspectos fonéticos y paralingúisticos en la enseñanza del español

Esta ponencia tiene como objetivo puntualizar sobre algunos aspectos que deben tomarse en cuenta en la enseñanza del español como primera o segunda lengua. Se continúa una investigación en la que se emprende la indagación de la estructuras del habla oral para aplicarlas a la enseñanza del español. A...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flores Treviño, María Eugenia, Pérez Aguirre, Tzitel
Other Authors: López Chávez, Juan
Format: Sección de libro.
Language:English
Published: López Chávez, Juan 2012
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/2788/1/Consideraciones_sobre_algunos_aspectos_fon%C3%A9ticos.pdf
Description
Summary:Esta ponencia tiene como objetivo puntualizar sobre algunos aspectos que deben tomarse en cuenta en la enseñanza del español como primera o segunda lengua. Se continúa una investigación en la que se emprende la indagación de la estructuras del habla oral para aplicarlas a la enseñanza del español. A partir del material existente recabado en la entrevistas audio grabadas y transliteradas, se pretende abordar el estudio de las peculiaridades de esta variedad de registro lingüístico, para derivar propuestas didácticas que ofrezcan alternativas pedagógicas concernientes a cada uno de los aspectos lingüísticos involucrados. La pertinencia de esta investigación se fundamenta en la Reforma educativa efectuada en nuestro país en 1993, en la que destaca la propuesta del enfoque comunicativo para la enseñanza del español promovida por la Secretaría de Educación Pública. Igualmente atañe a la política educativa y a las políticas del lenguaje. La indagación tiene como antecedentes: la tesis doctoral Función poética del lenguaje: la ironía en El Habla de Monterrey (1985-1986), así como los trabajos presentados en distintos eventos académicos. El universo de estudio está constituido por fragmentos de 32 entrevistas sociolingüísticas de hablantes pertenecientes a cada uno de los tres grupos socioeconómicos caracterizados en el corpus El Habla de Monterrey, Base de datos para Estudios de Ciencias del Lenguaje (en su primea etapa). El centro de interés en esta ponencia radica en revisar las siguientes preguntas de investigación a través del examen de las entrevistas orales: a) ¿Cuáles aspectos fonéticos vale la pena considerar en la enseñanza del español? b) ¿Qué reflexiones se derivan del estudio de la fonética dialectal?; c) ¿Cómo incide el aspecto paralingüístico: pausas, entonación, risas, silencio, etc., en el sentido del hecho lingüístico? Y d) ¿Cuáles son algunas peculiaridades de la entonación y los juegos semánticos que se pueden describir a partir del estudio del corpus?