Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una paz histórica

Objetivo: comprender la forma en que se presenta el conflicto armado en el departamento de Nariño luego de cinco años de la firma final del Acuerdo de Paz y a partir de ello integrar aspectos que aporten a la construcción de la paz histórica. Método: la investigación se desarrolló desde el paradigma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lasso Urbano, Carlos, Cabello Tijerina, Paris Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Simón Bolívar 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/27828/7/27828.pdf
Descripción
Sumario:Objetivo: comprender la forma en que se presenta el conflicto armado en el departamento de Nariño luego de cinco años de la firma final del Acuerdo de Paz y a partir de ello integrar aspectos que aporten a la construcción de la paz histórica. Método: la investigación se desarrolló desde el paradigma mixto, por ende, se llevó a cabo la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 11 personas entre víctimas del conflicto armado, un firmante del Acuerdo de Paz, defensores de Derechos Humanos, también de una encuesta escala de Likert aplicada a una muestra de 402 personas, mayores de 18 de edad, habitantes de las 13 subregiones que integran el departamento de Nariño. Resultados: pese a la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano el conflicto armado sigue estando latente en el departamento de Nariño, para construir una paz real e histórica se requiere de la presencia integral del Estado en los territorios, garantía de derechos sociales, la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, la justicia social y la dignidad humana. Conclusiones: (¡) Para dar fin al conflicto armado en Colombia se necesita dar respuesta a las causas de la guerra; (¡¡) el concepto de paz debe construirse desde las percepciones de los distintos sectores sociales, no puede ser un concepto impuesto; (¡¡¡) el conflicto armado en Nariño ha provocado afectaciones sociales, políticas, económicas, culturales y también psicosociales.