Summary: | En México, no se han estudiado con profundidad los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los jóvenes profesionistas. Por tanto, el propósito de la investigación es analizar el impacto de la COVID-19 en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas ocupados y contrastarlo con la situación previa. La hipótesis que guía la investigación es que las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas se han agravado debido a la pandemia de la COVID-19, sin embargo, dependiendo de la generación de pertenencia y edad, el impacto ha sido diferente. La presente investigación utiliza una metodología cuantitativa y, es principalmente de carácter descriptiva. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron las bases del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Se concluye que existe un efecto diferencial de la pandemia en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas de acuerdo con la generación a la que pertenecen. Siendo el grupo generacional más joven de 22 a 29 años en comparación con los de mayor edad (29 a 35 años), el que presenta una mayor degradación de las condiciones laborales por el impacto de la pandemia de la COVID-19 y son más propensos a sufrir “el efecto cicatriz”. Lo anterior se traduce en una disminución de salarios, menores prestaciones,informalidad, trabajo parcial involuntario, entre otras consecuencias que se han agravado a raíz de la pandemia.
|