Sumario: | Desde la década de los 80, los videojuegos han sido un pasatiempo común entre gran cantidad de personas de todas las edades y conforme el paso del tiempo, estos se volvieron más complejos en cuanto a estructura narrativa.
Por consecuencia, esto dio paso a historias más profundas e inmersivas que, al ser creadas en el extranjero, pueden contener una gran carga de elementos culturales, por lo que cuando estos productos son exportados a otros países, pasan por un proceso de traducción llamado localización, el cual requiere de diversas técnicas traductológicas y de un esfuerzo colaborativo entre los traductores involucrados en el desarrollo. Sin embargo, esta rama de la traducción cuenta con escasa investigación académica, lo cual genera un vacío educativo, haciendo así que los cursos de localización sean escasos, dificultando la formación de los traductores en esta área de la traducción, generando así una falta de profesionalización en un campo laboral cuya relevancia va en aumento (Clop, 2010).
Los objetivos de esta investigación son los de describir las dificultades que presentan los estudiantes de traducción de una universidad al norte de Nuevo León al localizar un videojuego, identificar los criterios necesarios para hacer una localización y diseñar una propuesta didáctica mejorar sus competencias léxicas, semánticas y su conocimiento sociocultural del inglés a través del desarrollo de habilidades traductológicas dentro del campo de la localización de videojuegos.
Este estudio utilizó el método de investigación-acción, los datos fueron recolectados gracias a una prueba efectuada antes y después de la intervención del investigador.
|