Sumario: | Introducción
Las cardiopatías congénitas tienen una alta prevalencia en la población infantil, algunos de estos defectos son detectados en edad temprana (en el primer año de vida) y otras pudieran detectarse algunos años después. La comunicación interventricular (CIV) es una afección que puede clasificarse según su tamaño, sin embargo, los que presentan una CIV amplia necesitarán ser intervenidos
quirúrgicamente para tratar de minorizar su afectación metabólica y presentar menor afectación en su desarrollo físico. La afectación nutricional implica una ingesta
energética deficiente y un incremento de las demandas energéticas.
Objetivos
Evaluar, realizar una intervención nutricia y monitoreo en un paciente pediátrico lactante con un diagnóstico de atresia de válvula pulmonar con comunicación interventricular, hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos aplicando el proceso de atención nutricia.
Materiales y métodos
A continuación, se presentará el abordaje nutricional de un paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González durante un periodo de 6 semanas (mes y medio) en el periodo Septiembre – Octubre del 2019. Se consideraron aspectos a evaluar como mediciones antropométricas, el análisis de indicadores bioquímicos, hallazgos físicos centrados en la nutrición e historial relacionado con la nutrición, basados en la metodología y terminología del proceso de atención nutricional.
Resultados
Para cumplir con los requerimientos de la alta demanda metabólica, fue cubierto por medio de alimentación enteral un aporte hiper energético en poco volumen, se aumentó el volumen de la toma y la densidad energética de forma progresiva, logrando alcanzar los requerimientos energéticos, proteicos y de micronutrientes al 7mo día de intervención. Se vigiló el aumento de peso y talla para la edad, así como el perímetro abdominal para vigilar datos de distención abdominal. Gracias al apoyo del personal médico, de enfermería y de inhalo terapia, se reflejaron buenos
resultados, debido a que se aseguraba correctamente el aporte nutricional al concentrar correctamente la fórmula de inicio y en la velocidad de infusión establecida. Hubo un adecuado aumento de peso y talla una vez alcanzada su meta
calórica.
Conclusión
Existe gran evidencia científica que apoya que la intervención nutricional en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas debe realizarse desde el momento del diagnóstico médico, en la etapa pre y post quirúrgica para que el desarrollo físico en las primeras etapas de vida no se vea comprometidas debido a las grandes alteraciones metabólicas que presentan.
|