El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo

Casos asignados por el extravío de menores: fuga del hogar y vagabundeo al departamento de Psicología, Asuntos Juveniles y Servicio Social del 1 de Enero de 1994 al 31 de Diciembre de 1995. Casos Asignados: el 84.5% fueron cumplidos y el 15.5% quedaron pendientes (tabla-1). Sexo: el 79.8% de los suj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyna Briones, Abel
Formato: Otro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 1996
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/25725/3/25725.pdf
_version_ 1824420290449375232
author Reyna Briones, Abel
author_facet Reyna Briones, Abel
author_sort Reyna Briones, Abel
collection Repositorio Institucional
description Casos asignados por el extravío de menores: fuga del hogar y vagabundeo al departamento de Psicología, Asuntos Juveniles y Servicio Social del 1 de Enero de 1994 al 31 de Diciembre de 1995. Casos Asignados: el 84.5% fueron cumplidos y el 15.5% quedaron pendientes (tabla-1). Sexo: el 79.8% de los sujetos de estudio masculino y el 20.1% femenino (tabla-2). Edad del Menor: el 89.6% se encuentran entre 15-17 años de edad, el 5.7% entre los 12-14 años y el 4.6% entre los 9-11 años (tabla-3). Escolaridad: el 53.8% nos refiere encontrarse en secundaria, el 35% en primaria, 8-9% en preparatoria y el 2% es analfabeta (tabla-4). Lugar de Procedencia: el 87% es de Nuevo León, el 5.7% proviene de San Luis Potosí, el 4% de Tamaulipas y el 2.4% de Coahuila (tabla-5). Ocupación del Menor: el 87% de los sujetos de estudio nos refiere ser estudiante, el 7.8% realiza trabajos manuales y el 4.8% se encuentra sin oficio (tabla-6). Motivo de la Fuga: el 39% de los sujetos de estudio por problemas escolares, el 20.6% por mala comunicación y el 19.2% por autoritarismo (tabla-7). Reincidencia: el 69% de los sujetos de estudio no es reincidente y el 29% es reincidente (tabla-8). Uso de Sustancias Tóxicas: el 79% de los sujetos de estudio no usa y el 19.5% si usa (tabla-9). Tatuajes Corporales: el 84.7% nos refiere no contar con tatuajes y el 13.8% si. Los resultados anteriormente citados tienen una amplia concordancia con otros trabajos realizados con anterioridad como son: Jean Piaget, 1980, Seis estudios de psicología, en el cual refiere que el comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia es muy difícil identificar una etiología única ya que estos sujetos están pasando por un nivel madurativo donde hay cambios rápidos y acelerados del cuerpo, cambios sociales y cambios mentales causando a veces una crisis en su comportamiento habitual. Pierre Male, 1986, en la Crisis juvenil, refiere que los cambios físicos, sociales y mentales del joven lo hacen entrar en una crisis juvenil, la cual se manifiesta en signos clásicos de oposición familiar y escolar. Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-III-R, 1987, manifiesta que para definir el comportamiento antisocial como un trastorno, se requiere que haya un patrón repetitivo de al menos tres comportamientos antisociales durante un periodo mínimo de seis meses.
format Otro
id eprints-25725
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 1996
record_format eprints
spelling eprints-257252023-07-10T19:09:45Z http://eprints.uanl.mx/25725/ El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo Reyna Briones, Abel HV Patología social, Criminología Casos asignados por el extravío de menores: fuga del hogar y vagabundeo al departamento de Psicología, Asuntos Juveniles y Servicio Social del 1 de Enero de 1994 al 31 de Diciembre de 1995. Casos Asignados: el 84.5% fueron cumplidos y el 15.5% quedaron pendientes (tabla-1). Sexo: el 79.8% de los sujetos de estudio masculino y el 20.1% femenino (tabla-2). Edad del Menor: el 89.6% se encuentran entre 15-17 años de edad, el 5.7% entre los 12-14 años y el 4.6% entre los 9-11 años (tabla-3). Escolaridad: el 53.8% nos refiere encontrarse en secundaria, el 35% en primaria, 8-9% en preparatoria y el 2% es analfabeta (tabla-4). Lugar de Procedencia: el 87% es de Nuevo León, el 5.7% proviene de San Luis Potosí, el 4% de Tamaulipas y el 2.4% de Coahuila (tabla-5). Ocupación del Menor: el 87% de los sujetos de estudio nos refiere ser estudiante, el 7.8% realiza trabajos manuales y el 4.8% se encuentra sin oficio (tabla-6). Motivo de la Fuga: el 39% de los sujetos de estudio por problemas escolares, el 20.6% por mala comunicación y el 19.2% por autoritarismo (tabla-7). Reincidencia: el 69% de los sujetos de estudio no es reincidente y el 29% es reincidente (tabla-8). Uso de Sustancias Tóxicas: el 79% de los sujetos de estudio no usa y el 19.5% si usa (tabla-9). Tatuajes Corporales: el 84.7% nos refiere no contar con tatuajes y el 13.8% si. Los resultados anteriormente citados tienen una amplia concordancia con otros trabajos realizados con anterioridad como son: Jean Piaget, 1980, Seis estudios de psicología, en el cual refiere que el comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia es muy difícil identificar una etiología única ya que estos sujetos están pasando por un nivel madurativo donde hay cambios rápidos y acelerados del cuerpo, cambios sociales y cambios mentales causando a veces una crisis en su comportamiento habitual. Pierre Male, 1986, en la Crisis juvenil, refiere que los cambios físicos, sociales y mentales del joven lo hacen entrar en una crisis juvenil, la cual se manifiesta en signos clásicos de oposición familiar y escolar. Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-III-R, 1987, manifiesta que para definir el comportamiento antisocial como un trastorno, se requiere que haya un patrón repetitivo de al menos tres comportamientos antisociales durante un periodo mínimo de seis meses. 1996 Otro NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25725/3/25725.pdf http://eprints.uanl.mx/25725/3.haspreviewThumbnailVersion/25725.pdf Reyna Briones, Abel (1996) El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo. NO ESPECIFICADO. (Sin publicar)
spellingShingle HV Patología social, Criminología
Reyna Briones, Abel
El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
title_full El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
title_fullStr El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
title_full_unstemmed El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
title_short El comportamiento antisocial de los menores infractores en el área metropolitana de Monterrey (AMM) del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 : fuga del hogar y vagabundeo
title_sort el comportamiento antisocial de los menores infractores en el area metropolitana de monterrey amm del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995 fuga del hogar y vagabundeo
topic HV Patología social, Criminología
url http://eprints.uanl.mx/25725/3/25725.pdf
work_keys_str_mv AT reynabrionesabel elcomportamientoantisocialdelosmenoresinfractoresenelareametropolitanademonterreyammdel01deenerode1994al31dediciembrede1995fugadelhogaryvagabundeo